Proyecto Educación y Formación Ambiental desde el Pensamiento Ambiental Latinoamericano

Descripción 

Los espacios académicos que conformamos constituyen dentro de nuestra Universidad diversos escenarios en los que, en consonancia con su especificidad, hemos propiciado, tanto en instancias áulicas como en experiencias territoriales, el estudio y el abordaje de las problemáticas ambientales.

Es a partir de esas experiencias compartidas, que presentamos esta propuesta centrada en la formulación de un diseño educativo y formativo continuo, en el marco del Pensamiento Ambiental Latinoamericano para la sustentabilidad y la diversidad regional.

En este contexto, (y como etapa inicial del programa) se llevará a cabo la presentación, de cuatro propuestas académicas y formativas:

● Seminario de Posgrado “Introducción al Pensamiento Ambiental Latinoamericano”.

● Diplomatura Universitaria “Educación Ambiental para la Sustentabilidad”

● Especialización Superior Universitaria “Educación Ambiental para la Sustentabilidad”.

● Maestría “Educación Ambiental para la Sustentabilidad”

Estas propuestas surgen a partir de la interpelación generada por la crisis ambiental a la que consideramos, tal como la concibe el Manifiesto por la vida (2002), como “crisis civilizatoria”. De ese modo, el saber ambiental se convierte en un horizonte sugerente para la metaforización de nuevas representaciones sociales del mundo y de los sentidos existenciales. En este sentido, cada uno de nuestros diseños curriculares plantea el desafío de reimaginar la dimensión educativa y la propuesta pedagógica, tomando como magma significativo la complejidad ambiental, anidamiento de la pedagogía ambiental, como atmósfera hermenéutica de la relación Educación, Ambiente, Cosmovisiones Originarias, Culturas Populares, Salud, Soberanía Alimentaria.

En esta línea de reflexión y acción se considera imprescindible ambientalizar el currículum, avanzando por el camino de la Interdisciplinariedad, de la Transdisciplinariedad y de la Interculturalidad, para poder redefinir nuestras prácticas pedagógicas y para dar lugar a otras racionalidades, que posibiliten la emergencia del Saber Ambiental.

Desde esta perspectiva, la Educación Ambiental es un campo en construcción que cuestiona la fragmentación promovida por la Modernidad Insustentable y propone la exploración ecosistémica de la relacionalidad, recreando la hermenéutica desde la complejidad ambiental y vinculando este proceso, en el mismo movimiento de deconstrucción-construcción, como dice Prigogyne con “una escucha poética de la naturaleza”.

Entre los principales propósitos que comparten las instancias de Educación y Formación presentadas, planteamos:

*Considerar la Educación Ambiental desde la perspectiva del Pensamiento Ambiental Latinoamericano (PAL), como un espacio de aproximación al conocimiento desde un horizonte problematizador, crítico y reflexivo.

*Brindar los marcos conceptuales y categoriales sobre los que se sustenta la interpretación de la crisis ambiental como crisis civilizatoria.

*Problematizar las formas de construcción y legitimación del conocimiento científico ante los desafíos ambientales emergentes a nivel local y global.

*Contribuir a la construcción de una racionalidad ambiental de sustento ético-político, conceptual, categorial y metodológico.

*Promover prácticas en el ámbito educativo que respondan a la construcción de proyectos comunitarios que diseñen y propongan posibles soluciones a los conflictos ambientales de los lugares que habitamos.

*Abordar el estudio y comprensión del Ambiente desde una perspectiva holística, generando una sinergia entre naturaleza, sociedad, educación y cultura.

*Promover el desarrollo de propuestas que contribuyan a la formación integral de los/las estudiantes con una visión crítica y reflexiva sobre el contexto socio-históricopolítico-cultural y económico en el que viven y trabajan.

Integrantes

Director/a: Graciela Mandolini y Claudia Gotta

Miembros: Carlos Galano, Melina Gay, Claudia Nigro, María de las Mercedes Caila y Damián Verzeñassi.

Espacios / Instituciones / Unidades Académicas: Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI-UNR), Instituto de Salud Socioambiental (FCM-UNR), Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria –  Escuela Agrotécnica “Lib. Gral. San Martín” y Cátedra Libre “Saberes, creencias y luchas de los pueblos originarios” Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales (FCPolyRRII-UNR).

Contacto

gramandolini.gm@gmail.com