Más de 400 estudiantes de escuelas secundarias de la región participaron de esta experiencia.
La Universidad Nacional de Rosario es sede del VIII Modelo de Poder Legislativo Argentino. La actividad es organizada por la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales en conjunto con la Asociación Civil Jóvenes Ciudadanos.
Esta edición del Modelo de Poder Legislativo Argentino reúne a más de 400 jóvenes de 29 escuelas secundarias de la provincia. Durante dos días se realizará la simulación de funciones de ambas Cámaras Legislativas Nacionales, las cuáles se desarrollan habitualmente en nuestro país en los períodos legislativos.
El rector Franco Bartolacci valoró la puesta en marcha de esta actividad y recordó que la Universidad no es solo un espacio reservado para quienes están realizando su proceso de formación superior sino que para la sociedad en su conjunto. “Esta siempre me pareció una herramienta fantástica, es un aprendizaje muy importante, el poder recrear y comprender más profundamente el funcionamiento de una estructura democrática es algo muy necesario. La democracia no es solamente la posibilidad de elegir a nuestros representantes, sino también requiere de sujetos democráticos y eso se construye colectivamente como sociedad. Quiero reconocer al equipo de Jóvenes Ciudadanos y a todas y todos los estudiantes que están participando”.
Bartolacci resaltó que es muy necesario poder cuidar a la educación como ciudadanos, ya que si no se realiza un buen trabajo en este ámbito difícilmente se puedan encontrar soluciones a los problemas estructurales que tiene el país. “Si la sociedad entiende que hay que resguardar y cuidar esto que hemos construido históricamente, que es un valor que nos distingue de otros países del mundo, requiere que quienes tienen responsabilidades en los distintos niveles del Estado le brinden jerarquía a la agenda educativa, como así también, los recursos que hacen falta para que puedan funcionar bien”.
Por último, destacó que es muy importante que la Universidad sea plataforma de un encuentro de esta características, especialmente en un año “que como pocas veces antes se discutió sobre su utilidad y el rol estratégico” y que ha sido tremendamente complejo en materia de financiamiento. “Que la Universidad sea el espacio de encuentro que multiplique propuestas de compromisos democráticos, sobretodo para nuestros jóvenes, es para nosotros un halago y reconocimiento de ese lugar que la Universidad tiene que tener”, explicó y añadió: “No creo, como muchas veces se dice, que los jóvenes son el futuro. Esa frase es una concesión que las generaciones que fracasamos les hacemos para no darles el lugar que tienen que tener. Creo que son el presente, y que el problema es que somos los adultos los que no escuchamos correctamente lo que nos dicen todos los días para poder hacernos mejores como comunidad. El camino es comprometerse, no se puede ser indiferente con lo que nos pasa como sociedad, la única forma de producir cambios es cuando hay compromiso colectivo”.
El objetivo de esta actividad es que las y los estudiantes puedan vivir en primera persona el proceso de generación de leyes, la facultad de regular en nombre del pueblo, los derechos y las obligaciones de sus habitantes en consonancia con las disposiciones constitucionales, y por lo tanto, el de la simulación, es el de negociar y redactar proyectos de ley o declaraciones vinculantes sobre las temáticas que durante las intervenciones más sobresalieron en los jóvenes. Los tópicos establecidos para tratar en esta edición comprendieron el financiamiento educativo y la educación sexual integral.
“Quiero en primer lugar felicitar a esta organización de jóvenes que lleva diez años de desarrollo, esto en un país tan complejo realmente es un gran desafío. Por otro lado, es muy importante la participación de las y los estudiantes de escuelas secundarias en esta experiencia, sobre todo porque muchos en poco tiempo van a comenzar con sus estudios universitarios”, explicó la decana de la Facultad de Ciencia Política, Cintia Pinillos, y agregó: “Esta no es solo una simulación, sino que es una experiencia de ciudadanía. Si algo debemos hacer más que nunca, es construir y formar en ciudadanía en nuestros jóvenes para poder hacer instituciones más fuertes y democráticas. El sistema político se sostiene y adquiere contenido a partir de las personas que habitan esos espacios institucionales, por eso es tan importante que la juventud pueda entender lo que significa la democracia y como está es el único sistema que nos va a permitir construir una sociedad en paz”.
Pinillos resaltó que poder reflexionar sobre la importancia de la democracia y la participación es un tema central para desarrollar en la etapa de la educación media. “Es muy importante el trabajo que realizan las y los docentes de Formación Ética y Ciudadana, como otros espacios, para poder avanzar en este sentido. La democracia como horizonte de transformación requiere de muchísima responsabilidad y compromiso, porque es un sistema que debe ser protegido y custodiado. En este contexto, la Universidad Pública es un valuarte fundamental porque sin educación no hay futuro posible”.
Durante la apertura de esta nueva edición del Modelo de Poder Legislativo Argentino, estuvieron también presentes la Secretaria de Planificación y Gestión Institucional de la Facultad de Ciencia Política, Lucila Dattilo, y Brenda Allemano en representación de la Asociación Civil Jóvenes Ciudadanos.
Las instituciones que están participando son: Colegio del Sur, Polo Educativo Puerto General San Martín, Centro Educativo Alberdi, Escuela 412 Mariano Moreno, Escuela Ángela Peralta Pino, Escuela San Francisco de Asís, Escuela San José, Escuela 413, Escuela Malvinas Argentinas, Escuela 283, Escuela Almirante Guillermo Brown, Escuela 8075, Escuela 550, Escuela 260, Escuela Carlos Saavedra Lamas, Escuela 606, Escuela Martín Miguel de Güemes, Escuela Nicolás Avellaneda, Escuela Nuestra Señora del Sagrado Corazón, Escuela 8167 de Zavalla, Escuela 386, Instituto comercial El Socorro, Escuela Superior de Comercio de la UNR, Escuela Nuestra Señora del Valle, Escuela 8228, Escuela Justo José de Urquiza, Escuela José Hernández, Escuela 250 Mariano Moreno, y Escuela 498.
Periodista: Gonzalo J. García / Fotografía: gentileza de la Secretaría de Comunicación y Gestión de Medios de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales.