Los encuentros se realizarán bajo modalidad virtual, buscan debatir y reflexionar sobre los desafíos del currículo universitario. Hoy a las 18 hs. la conferencia está a cargo de Roxana Puig.

Hoy jueves 22 de agosto a las 18 hs. se realizará la segunda conferencia del Seminario Permanente: Desafíos actuales del Currículo Universitario. La actividad es convocada por el Área Académica y de Aprendizaje especialmente destinada a los docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) para la actualización, formación imprescindible en tiempos de reforma académica, reformulación de planes de estudio, y plena expansión de la oferta académica.

La conferencia de hoy “Innovación curricular” se dicta en el marco del Eje 1 El currículo universitario frente al futuro: viejos y nuevos desafíos en los debates actuales. Estará a cargo de la Lic. Roxana Puig, requiere inscripción previa en el siguiente link https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfy4cjKHmCy4QqvQJ_ZLLp1mwF5kp5AMO5t0_eznN1kBx8rvg/viewform. Para más información consultar a  tallerespedagogicosunr@gmail.com

Una vez realizada la inscripción se puede acceder a los videos de todas las conferencias, como la de Daniel Feldman que se dictó el pasado miércoles 14 de agosto con una gran convocatoria de 200 docentes conectados en vivo. Además se puede consultar la normativa nacional, de la UNR y bibliografía específica.  Ingresar a https://cursos.campusvirtualunr.edu.ar/login/index.php 

La secretaria del Área Académica y de Aprendizaje, Romina Pérez, resaltó la importancia de estos encuentros: “Es un seminario que denominamos permanente con la idea de que sea el puntapié para seguir trabajando con el currículum universitario en todas sus dimensiones. Consideramos que el currículum universitario es un tema prioritario de nuestra agenda académica y por eso es necesario dar estas discusiones, darnos la posibilidad de nutrirnos con las conferencias y el aporte de especialistas en la materia a partir de la situación real que atraviesa primero la universidad que en plena expansión de la oferta académica y también las distintas facultades están en procesos de reforma de planes de estudio de carreras en funcionamiento”.

“Se nos presentan dos desafíos. Por un lado la creación de nuevas carreras de nuevos trayectos acorde a lo que hoy demanda la sociedad el mercado laboral y por otro lado, la demanda de los nuevos estudiantes, hablamos del estudiantado que es diferente al que de 10 o 15 años para atrás chicos, que buscan carreras cortas”.

Pérez explicó que el seminario está basado en tres ejes fundamentales. “Uno tiene que ver con el currículum universitario frente al futuro: viejos y nuevos desafíos, tiene que ver con esta posibilidad de flexibilidad del currículum, de la posibilidad de internacionalizar los estudios, decir que haya un sistema que permita esta movilidad entre los estudiantes, la posibilidad de incorporar la extensión, la investigación el currículum. Y revisar el tema de las cargas horarias, las cargas horarias teóricas y las cargas horarias reales”.

Otro eje tiene que ver con la gestión del currículum. “Se refiere al diseño de los planes, los procesos de reforma que llevan a evaluar un plan de estudios, cómo evaluar la trayectoria de los estudiantes, cómo identificar los obstáculos en el avance de las trayectorias porque la trayectoria del estudiante puede alargarse por diversos factores, algunos no son propios de la institución que tiene que ver con la vida del estudiante con la realidad económica del país”.

Por último, un tercer eje que es sistema de aseguramiento de la calidad. “Se habla de las carreras del artículo 42 y el artículo 43 y va a estar a cargo de y los del sistema de créditos y la flexibilización del currículum a través del sistema de créditos, la conferencia estará a cargo de Mónica Marquina. Para tratar los procesos de evaluación de permanente, las acreditaciones la charla estará a cargo de Roberto Igarza”

Para noviembre sí está previsto un encuentro presencial, para trabajar problemáticas puntuales de cada carrera en el formato de un taller donde los equipos de gestión y los docentes puedan abordar las problemáticas concretas de cada carrera de cada disciplina que son totalmente distintas. “Eso lo vamos a hacer de manera presencial va a estar a cargo de tres docentes son Diana Mazza, Silvia Morelli y Sergio Trippano y se va a desarrollar en la Facultad de Humanidades y Arte”.