Son 23 jóvenes y adultos que completaron su educación secundaria gracias al programa de la UNR Otra Vuelta. Unos 400 estudiantes recibieron certificados por fin de cursado.
La secundaria virtual de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) sigue creciendo, continúa aumentando su número de graduados, destacando historias de vida de los jóvenes y adultos que con esfuerzo logran culminar una etapa importante para la formación educativa.
El martes de 10 de diciembre en el salón de actos de la Facultad de Ingeniería, fueron 23 los estudiantes que recibieron sus diplomas de finalización del secundario en el marco del programa Otra Vuelta. En la ceremonia también se celebró el fin de la cursada 2024 para los 400 estudiantes que cada día participan de las instancias virtuales y presenciales para completar sus estudios.
El programa es una iniciativa de la UNR que comenzó a funcionar en 2022 con tres aulas y casi sesenta estudiantes. En 2023 se amplió a cinco aulas virtuales y otras siete ubicadas en distintos puntos de la ciudad. Y este año se ofrecieron aulas virtuales para estudiantes de las localidades de Villa Gobernador Gálvez, San Jorge y El Trébol.
El rector de la UNR, Franco Bartolacci, destacó el esfuerzo de los estudiantes “porque en este momento de la vida cuando hay muchas cosas por atender y otros compromisos que asumir, cuesta tomar la decisión de volver a estudiar y sostenerla en el tiempo. Quiero pedirles que no aflojen y que nos ayuden a multiplicar contando la historia de ustedes porque eso entusiasma, da ánimos y fuerzas a otra gente que también tiene que dar el paso”.





Bartolacci expresó que la Universidad es mucho más que una institución que acredita formación de excelencia en distintas profesiones, más que la investigación y producción de conocimiento, “es sobre todo una herramienta que ayuda a transformar la vida de nuestra sociedad”. “Creemos que no hay nada que nos ayude a solucionar mejor los problemas que mucha más educación pública y de excelencia. Que el corazón de la Universidad Pública se abra para mucha más gente y que ustedes sean el ejemplo para los que van a llegar”.
Elisabet Torres es una de las 23 graduadas de este año. Tiene 42 años, es madre soltera y vive en barrio Belgrano. “Dejé de estudiar en mi adolescencia, después retomé un montón de veces, quise terminar en una Eempa, pero no me daba ya la paciencia, por eso digo que esto momento es muy especial”, cuenta. En su caso el horario de trabajo para cursar en una Eempa fue el principal motivo que interrumpió en la finalización de sus estudios. Hasta que el año pasado una vecina le contó de este plan de la UNR y decidió intentarlo una vez más. “Me costó mucho, porque requiere responsabilidad, pero hoy la verdad es que me siento muy orgullosa, por mi y por mi hija, es un ejemplo para que sepa que nunca hay que bajar los brazos, y que cualquier piedra que se te meta en el camino hay que patearla y seguir”, expresó.
Diego Castro tiene 39 años había quedado libre en tercer año en una secundaria de barrio Rucci. “Al año y medio de dejar volví a intentarlo en una Eempa, pero comencé a trabajar de noche en gastronomía y no pude cumplir. Y después pasaron los años”, recordó y contó que su hermana, que estudia Antropología en la UNR, le pasó el link para anotarse en Otra Vuelta. “La opción virtual me pareció muy interesante, porque si bien terminar el secundario de manera virtual existe en otros lugares son privados y arancelados, y en este caso me interesaba la posibilidad de cursar desde mi casa y escuchar la clase de manera bastante autónoma”, cerró Castro.
El Programa Otra Vuelta, establece un plan de estudios de Bachiller en Ciencias Sociales, modalidad de educación permanente de jóvenes y adultos – educación a distancia, aprobado por la Resolución N° 896/2022 del Consejo Superior de la UNR, prevé el despliegue de estrategias didácticas y curriculares que reconocen la diversidad de puntos de partida de las y los estudiantes. Se utilizan intensivamente las tecnologías digitales y los recursos audiovisuales con intencionalidad educativa, con un formato de cursado mixto: 70% bajo modalidad virtual, mediante el campus de la Universidad – Plataforma Comunidades, y 30% de encuentros presenciales.