La UNR cuenta con un plantel de intérpretes de lengua de señas con el objetivo de hacer más accesibles los trayectos formativos de estudiantes sordos.

El Programa de acompañamiento institucional para estudiantes con discapacidad que depende de la Dirección de Inclusión y Accesibilidad del Area de Derechos Humanos incorporó intérpretes de lengua de señas en la Universidad.

La coordinadora del Programa, Psicóloga Ana Balbo explicó que en un principio se hizo un relevamiento de las barreras que encontraban los estudiantes sordos, lo que considera “central al momento de pensar en inclusión”. Y luego se sumaron los intérpretes como una política educativa en consonancia con la ley 27710 de Lengua de Señas Argentina que se aprobó el año pasado.

Actualmente en la UNR cursan seis estudiantes sordos usuarios de lengua de señas, en las carreras de Bellas Artes, Administración de Empresas, Derecho y el Programa “Segunda Vuelta” (secundaria virtual). Si bien hay más estudiantes con discapacidad auditiva en la Universidad, estos son los que necesitan del acompañamiento de un intérprete.

“Sabemos que solo con la presencia de intérpretes no derribamos todas las barreras que se le presentan a las personas sordas en la vida universitaria, pero se trata de una primera experiencia novedosa y es una alegría generar más posibilidades de acceso y garantizar derechos”, expresó Balbo y destacó: “Se abrieron las puertas de la Universidad Pública para la comunidad sorda y pretendemos seguir trabajando y construyendo desde este punto como base”. 

Para la Secretaria de Derechos Humanos de la UNR Paula Contino, “la Universidad Nacional de Rosario reconoce que la educación superior es un derecho humano y un bien público y social, y en consecuencia su tarea se orienta a garantizar ese derecho desde una mirada plural, diversa e inclusiva”.

Considera que “hospedar esa diversidad, que nos constituye en tanto familia humana, requiere una mirada atenta y sensible en los procesos de enseñanza-aprendizaje para alojar a las personas que decidan ser estudiantes universitarios” En este sentido cree que es vital seguir orientando las políticas académicas e institucionales hacia respuestas flexibles, imaginativas y de calidad, que sean receptivas de la población universitaria en términos colectivos y singulares.

Con ese objetivo la Dirección de Inclusión y Accesibilidad trabaja de manera articulada con las diversas unidades académicas, áreas de gestión y organizaciones sociales en distintos programas de accesibilidad académica y de acompañamiento pedagógico institucional para estudiantes con discapacidad.  Para esta Area la implementación de entornos accesibles enriquece la experiencia educativa de todos los estudiantes, fomentando la diversidad y la inclusión, y contribuyendo a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Es este sentido, el pasado 9 de septiembre firmó un convenio con la Biblioteca Argentina, a través del cual se iniciarán acciones colectivas vinculadas a garantizar el derecho a la educación inclusiva, lo que constituye un compromiso renovado con la accesibilidad y la igualdad de oportunidades. 

Asimismo, se firmó otro convenio con CILSA, que permitirá institucionalizar instancias de trabajo en conjunto como los talleres en escuelas secundarias y las becas para estudiantes con discapacidad. En la oportunidad se realizó la entrega de cuatro sillas de ruedas para que sean dispuestas y utilizadas por personas que lo requieran en distintos espacios de la Universidad: Sede de Gobierno, Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo (zona del CUR), Facultad de Ciencia Política y RRII y Facultad de Odontología.

Periodista: Victoria Arrabal/Fotógrafa: Camila Casero