El rector de la UNR, Franco Bartolacci, participó ayer de una actividad en Buenos Aires para reclamar a los senadores el tratamiento de la ley de financiamiento universitario.
La ley de financiamiento universitario ya obtuvo la semana pasada media sanción en la Cámara de Diputados, ahora falta que el Senado avance en el tratamiento de este proyecto que busca resolver los problemas presupuestarios que afectan el funcionamiento de las universidades públicas, además de recomponer los salarios de docentes y no docentes. Por este motivo, la Federación Universitaria Argentina que agrupa a los estudiantes del país, organizó ayer una actividad con un stream abierto frente al Congreso de la Nación para exigir el debate inmediato de esta ley.
El rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) Franco Bartolacci, participó de la difusión, acompañó a los estudiantes y exigió una vez más la recuperación salarial para los trabajadores de la educación. “Necesitamos que los estudiantes puedan cursar y rendir, que los estudiantes puedan estar en las aulas y para eso hace falta que docentes y no docentes universitarios tengan un salario digno. Vinimos a Buenos Aires para participar del stream abierto de la FUA frente al Congreso. Para pedir a los senadores nacionales que con celeridad puedan dar curso al proyecto que obtuvo media sanción en Diputados, una ley de financiamiento que resuelve la totalidad de los problemas que venimos mencionando que tenemos en el sistema universitario público nacional”, expresó bajo la lluvia en la explanada frente al Congreso y afirmó una vez más que “con el mismo énfasis que dijimos que no hay universidad si no tenemos recursos suficientes para el funcionamiento, decimos que no hay universidad de excelencia si no hay salarios dignos para los trabajadores de la educación”.
“Lo que hace este proyecto de ley que adquirió media sanción en Cámara Diputados es que resuelve los problemas que venimos advirtiendo desde principio de año, y refiere a dos aspectos para garantizar nuestro buen funcionamiento, uno son los gastos de funcionamiento que son los recursos que el Estado nos envía mes a mes y otra es la cuestión salarial de los docentes y no docentes. El primer punto, gasto del funcionamiento se empezó a resolver luego de la manifestación de abril y todas las gestiones que generamos, con una resolución de un incremento de 270 por ciento de esos gastos para el resto del año”, agregó Bartolacci.
Pero advirtió que aún queda pendiente la situación salarial de los trabajadores universitarios y “es la más crítica de los últimos 40 años”. En ese sentido, indicó que hay docentes que hoy están cobrando 200 mil pesos, un sueldo con el que hoy “nadie puede vivir”.
“Casi el 50% de los docentes y no docentes de todo el país están percibiendo un salario por debajo de la línea de pobreza. El desfasaje desde diciembre es del más del 45 por ciento, naturalmente necesita una recomposición. Con el mismo énfasis que dijimos que no hay universidad si no tenemos recursos suficientes para pagar el agua, la luz, el gas que nos permita funcionar, decimos que no hay universidad de excelencia si no hay salarios dignos para los trabajadores de la educación”, reclamó.
Bartolacci detalló que la ley que la semana pasada obtuvo media sanción en Diputados, lo que hace es recomponer dos situaciones. “En materia de presupuesto para funcionamiento consagra lo que conseguimos hace dos meses atrás y da previsibilidad ya que no dependemos de la discrecionalidad de las autoridades de turno”.
“En la cuestión salarial, el artículo 5 establece un mecanismo específico y razonable de recomposición salarial en dos sentidos, que el aumento mensual tiene que ser acorde a lo que establezca la inflación de ese mes, y un mecanismo complementario de recomposición por la pérdida que hubo de noviembre a julio de este año, esperamos que la Cámara de Sensores pueda tratarlo rápidamente, que se convierta en ley,estamos a disposición, y que las autoridades nacionales una vez aprobada la ley actúen en consecuencia”, reclamó.
Consultado sobre como advierte que puede desarrollarse la votación en la Cámara Alta, Bartolacci fue positivo: “Vemos predisposición en los senadores, tanto con los que pudimos hablar hoy como otros rectores y rectoras que conversaron con otros actores, tanto para el tratamiento como para que se apruebe rápidamente. Ojalá sea así, necesitamos normalidad para lo que resta del año,necesitamos poner las energías en que las universidades funcionen mejor, en las transformaciones que el sistema necesita, para que se multipliquen las oportunidades de nuestros jóvenes”.