El espacio de 50 mts fue especialmente diseñado para mejorar la seguridad y la accesibilidad del transporte público que utilizan más de diez mil personas que transitan cada día por la Ciudad Universitaria. Siete líneas de colectivos vuelven a ingresar a la Siberia.
“Estación SIberia” es la parada de 50 metros que hoy fue inaugurada por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en la Ciudad Universitaria de Rosario (CUR). Se trata de una explanada que ya se habilitó para el ingreso de siete líneas de colectivos al predio donde transitan cada día más de diez mil personas para asistir a las cinco facultades e institutos de investigación que ahí funcionan.
Esta dársena fue diseñada para mejorar la seguridad y la accesibilidad del transporte público en el marco del Plan de Urbanización del CUR, con dos accesos peatonales que mejoran las condiciones de espera, ascenso y descenso de los pasajeros que llegan al predio universitario. Este nuevo espacio fue construido con hormigón resistente y cuenta con accesos especiales a la altura de las unidades de transporte, iluminación LED especial, asientos, cámaras de seguridad y señalética.
En la inauguración oficial que se realizó esta mañana, el rector de la UNR, Franco Bartolacci, destacó especialmente el apoyo de la Municipalidad de Rosario y del gobierno de la provincia de Santa Fe para concretar esta obra de renovación de la Siberia que lleva años de planificación y ejecución. “Costó mucho llegar hasta acá, cómo está costando en este tiempo hacer buena parte de las cosas que hacemos todos los días en nuestra querida Universidad. Y hoy tenemos la satisfacción de poner en funcionamiento esta parada segura que imaginamos ya hace mucho tiempo y que para concretarse, como las condiciones no son las mejores, tuvimos que ir ganando múltiples esfuerzos. Pero finalmente llegamos a este objetivo que pretende sumar mejores condiciones de accesibilidad a la ciudad universitaria, mejores condiciones de seguridad para toda la comunidad de la UNR que asiste diariamente a la ciudad universitaria pero también para los vecinos de República de la Sexta”.

En la Ciudad Universitaria también funciona la nueva Escuela Preuniversitaria de Ciencias Sociales -que inicia su tercer año de clases-, sobre la barranca se construyó un aulario en la Facultad de Ciencia Política y Arquitectura, se levanta un Centro de Salud detrás de la Facultad de Psicología, se recuperaron las bóvedas históricas del ingreso que se destinará a UNR Editora, también avanza la primera etapa de la Incubadora de la UNR. Además se reinició la obra de urbanización del barrio.
“A pesar de todas las dificultades, la UNR atraviesa uno de los procesos de expansión más importantes de su historia. En materia de desarrollo académico nunca antes en tan poco tiempo se pusieron en marcha tantas nuevas carreras. De hecho, este año tuvimos el ingreso más grande que haya conocido la historia de la Universidad. Hasta el 2023, teníamos un ingreso de alrededor de 20.000 estudiantes. Este año tuvimos 31.000 y eso se explica fundamentalmente por las nuevas carreras que pusimos en marcha. Nunca antes se habían creado en tan poco tiempo tantas escuelas nuevas, tenemos tres que son nuestro orgullo, preexistentes a la propia constitución de la UNR, en estos últimos cinco años pusimos cuatro escuelas medias en funcionamiento, la de Sociales que está en el predio de la Siberia, la de General Lagos, la de Puerto San Martín y la de Trébol y además una secundaria virtual”, enumeró Bartolacci.
El intendente de la ciudad, Pablo Javkin, resaltó el trabajo conjunto con la UNR, justamente en materia de transporte, como es la construcción de unidades eléctricas para la línea K. “Estamos retomando el proceso de urbanización de la Sexta, esto le va a permitir a la Universidad también crecer en terrenos y tener oportunidades de desarrollo y a la ciudad integrar lo que en su momento era la famosa Siberia, que hoy está casi en el centro de la ciudad y vincularla como lo estamos haciendo”.


El intendente aprovechó para destacar el crecimiento en todas las áreas de movilidad. “Hubo un momento en que dudamos cómo iba a ser el futuro, atravesamos un 2020 donde el debate fue la presencialidad, la virtualidad, el transporte público sí o no, si íbamos a recuperar los pasajeros, si el servicio iba a poder recuperar los pasajeros que tenía antes. Nada hace mejor al proceso de enseñanza-aprendizaje o a la movilidad de una ciudad que la presencialidad, que la movilidad de nuestra gente, que compartir el espacio público. Y así como hoy vemos una universidad que tiene récord en materia de ingresos, nosotros lentamente creo decir que el 2025 va a ser el año en que vamos a superar los pasajeros que teníamos antes de la pandemia rompiendo un ciclo de muchos años donde veníamos perdiendo pasajeros”.
“Para recuperar pasajeros a un sistema de transporte público tenemos dos condiciones fundamentales: una es invertir, por ejemplo la línea 131 va a tener renovado el 100% de su flota, lo mismo que el 112, el 107 y otras líneas, y coches nuevos también hacen a la calidad, y también coches eléctricos que estamos produciendo con la Universidad y con Inventu. Pero además pensamos que la clave para recuperar pasajeros es que los estudiantes vuelvan a utilizar el transporte público como un mecanismo habitual de su vida y las políticas de boleto gratuito combinadas con el hecho de que tengamos mejores condiciones sobre todo en esta zona donde era muy compleja la parada en términos de seguridad y de tránsito, vamos firmes en esto”, agregó.
Otra de las incorporaciones que trae aparejada la puesta en marcha de la Estación Siberia es la materialización del proyecto Despensa UNR, el cual busca visibilizar y poner en valor los productos elaborados por cooperativas, emprendedores sociales y empresas de la economía solidaria. Se trata de una iniciativa que promueve una cadena agroalimentaria sustentable, con foco en la agroecología, el reciclaje y la reutilización de materiales impulsando modelos de producción que priorizan el cuidado del ambiente y de las personas, la calidad de los alimentos y la economía circular.

Ingreso de siete líneas de colectivos
La nueva parada de colectivos permite que luego de muchos años el transporte público vuelva a ingresar a la Siberia, la dársena está situada dentro del predio en paralelo al andén y conecta con la calle Berutti. La obra fue financiada con fondos propios de la UNR.
A partir de su incorporación, se modifican los recorridos de los colectivos urbanos de pasajeros con el objetivo de mejorar la circulación en la zona. Esta reestructuración busca optimizar el tránsito y facilitar el acceso al predio, sumando además dos tramos peatonales que permiten el ingreso directo desde la estación.
En la Estación Siberia se detendrán las líneas 101 Negra, 102 Roja, 115, 115 Aeropuerto, 131, 132, y Ronda CUR-SUR. Mientras que la línea K continuará con la parada en la intersección de Berutti y Riobamba.
Además, se han establecido nuevas disposiciones para la circulación en calle Berutti. En el tramo comprendido entre Cochabamba y Riobamba , la circulación será de mano única en sentido Norte-Sur, mientras que desde Viamonte hasta Riobamba se habilitará la circulación en sentido Sur-Norte. Estas modificaciones buscan ordenar el flujo vehicular y mejorar la movilidad en el sector.
La inversión contempla también el reemplazo y modernización del sistema de iluminación en la zona, con la instalación de nuevas luminarias LED. Esta mejora no solo contribuye a una mayor eficiencia energética ya la reducción del consumo eléctrico, sino que también representa un avance significativo en términos de seguridad y visibilidad, tanto para peatones como para conductores.
La incorporación de luces LED permite una mejor distribución de la iluminación en los espacios públicos, disminuyendo la formación de zonas oscuras y optimizando la percepción del entorno durante la noche, lo que resulta fundamental en un área de alto tránsito como es la ciudad universitaria, donde miles de personas transitan en distintos horarios del día.
Renovación del ingreso de la Ciudad Universitaria
Las intervenciones y cambios en el CUR no se detienen con la incorporación de la Estación Siberia, sino que se están avanzando también en otros sectores. En ese sentido, se comenzaron a recuperar las bóvedas que se encuentran en el ingreso del predio, que son de un gran valor patrimonial y que fueron construidas en sus momentos como un prototipo de viviendas sociales.
Las mismas se realizaron a partir de estudios e investigaciones de carácter socio arquitectónico realizadas por el arquitecto Hermes Sosa, quien entre 1964 y 1966 se desempeñó como director del Equipo de Estudio de la Vivienda (EEV), con el objetivo de servir de apoyo para la realización de una política de vivienda para la región.
El 21 de junio de 1964, el Presidente de la Nación Arturo Illia visitó la ciudad de Rosario. Se hospedó en el Hotel Italia, que hoy es la Sede de Gobierno de la UNR, y fue a visitar estas bóvedas con la idea de poder replicarlas en otras partes del país.
Nuevo Centro de Salud en el CUR
Con el objetivo de seguir ampliando su capacidad de asistencia, la UNR avanza en la construcción de una nueva sede del Centro de Salud en la Ciudad Universitaria, que permitirá aumentar la cantidad de consultas y brindar un mejor servicio a la creciente comunidad estudiantil. La obra ya está en su etapa final y se prevé que próximamente comience a funcionar.
La descentralización de la atención y la creación de nuevos espacios son estrategias clave para fortalecer el acceso a la salud dentro de la comunidad académica, garantizando que más estudiantes puedan recibir atención médica sin barreras económicas ni geográficas.
Periodistas: Micaela Pereyra – Gonzalo García/Fotógrafa: Camila Casero.