La UNR reconoció a 252 estudiantes que fueron protagonistas de trayectos educativos y prácticas sociales en clave de visibilización y ampliación de derechos.
En el marco del día internacional de los derechos humanos, el 10 de diciembre se realizó un acto en la Sede de Gobierno de la Universidad para reconocer 51 propuestas que demuestran el compromiso colectivo con los derechos humanos, un valor fundamental que caracteriza a la comunidad universitaria.
Los proyectos fueron posibles gracias al trabajo colaborativo del Consejo Académico de Derechos Humanos conformado por representantes de las Escuelas Medias y Facultades, el Programa Otra Vuelta, el Programa de Prácticas Sociales Educativas y la Escuela de Oficios del Área de Extensión y Territorio.
Las iniciativas reconocidas de la Escuela Agrotécnica “Libertador General San Martín” fueron: “Mural Memoria, por la Verdad y la Justicia: los lápices siguen escribiendo” y “Recuperación del Tomate Criollo: un compromiso con la Bioseguridad y la Soberanía Alimentaria”. De la Escuela Preuniversitaria de Ciencias Sociales y Humanísticas: “Laboratorio Escolar Ciudadano” y “Escribir para curar. Poesía en conmemoración del día de los Derechos de los Estudiantes Secundarios”.
La propuesta de la Escuela Superior de Comercio “Libertador General San Martín: “Pedagogías de la Memoria”. Y del Instituto Politécnico Superior “General San Martín”: “Jornadas Humanidades Ambientales”, “Detergentes Biodegradables. Cooperativa Programa Espuma”, “Recolección de Residuos de Aparatos Electrónicos y Eléctricos (RAE)” y “Jornadas de Eco Canje”
Los proyectos del Polo Educativo General Lagos, Escuela Sara Bartfeld Rietti: “Ciclo de Conversaciones: La Educación como Derecho”, “La construcción del oficio de estudiante de la educación secundaria” y “Las instituciones educativas como espacios de transformación en torno a la tenencia responsable de animales: amparo, cuidado, protección y pedagogía”.
Los pertenecientes al Polo Educativo Puerto General San Martín: “Intervención sobre salud mental”, “Producción audiovisual sobre derechos de la segunda generación” y “Actividad reflexiva y de integración: Democracia, Derechos Humanos y Participación versus Estados Totalitarios”.
Las propuestas de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño: “Espacio Ambiental Cooperativo”, “Espacio Expositivo en Vigil” y “Relevamiento edilicio y diseño de señalética en la Escuela Agrotécnica Nº 486, Carcarañá”. Y de la Facultad de Ciencias Agrarias: “Cooperativa Escolar “Abya Yala” y “Confección y Manejo de Huertas Socioeducativas en Contextos de Encierro”.
Los proyectos de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas: “Ciencia y Memoria, ¿dónde nacen las preguntas científicas?”. Esta iniciativa cuenta con la producción de la Dirección de Comunicación de la Ciencia del Área de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo y la colaboración del Área de DDHH. También fueron reconocidos: “Eco de voces disidentes: ciclo de lectura de poesías rosarinas de la comunidad LGBT” y “Tecnologías para el desarrollo humano en salud de comunidades en situación de pobreza”.
De la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística: “Preprofesionales en territorio: asistencia técnica a organizaciones sociales”, “Consultoría Itinerante para el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil” y “Diseño y creación de Objetos de Aprendizaje Accesibles en Programa Accesibilidad Académica”.
Las iniciativas de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, para reconocer los proyectos: “Puesta en funcionamiento de la Unidad de Procesamiento de Alimentos para una organización social sin fines de lucro”, “Mejora integral de las operaciones logísticas del depósito del Banco de Alimentos de Rosario” y “Diseño y análisis técnico de una planta pública de elaboración de alimentos, de alto valor nutricional, para garantizar su acceso a sectores vulnerables”.
Los de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales: “Datos, memoria y territorio: una propuesta metodológica para las políticas públicas de memoria en la Provincia de Misiones”, “Sembrar memoria”, “Refugiados y derechos humanos. Desplazamientos y desafíos en Medio Oriente y Norte de África” y “La desmanicomialización en foco: foto narrativa del pasaje del hospital psiquiátrico a las casas asistidas”.
Los proyectos pertenecientes a la Facultad de Derecho: “Competencia de Derechos Humanos: Simulación de audiencias ante la CIDH sobre situaciones violatorias de Derechos Humanos. En tanto, de la Facultad de Humanidades y Artes: ”Programa de Alfabetización y Acceso a la Justicia”, “Jornada Cultural y Muestra de la Memoria” Y de la Facultad de Odontología: “Modelo de Odontología Preventiva Individual y Colectiva (MOPIC): El Espinillo” y “Modelo de Odontología Preventiva Individual y Colectiva (MOPIC): Destinos en el Norte de Santa Fe”.
Los proyectos pertenecientes a la Facultad de Psicología: “Subjetividad y encierro. Archivos oníricos en contextos carcelarios”, “La identidad como praxis: Usos teóricos del concepto desde una perspectiva psicoanalítica” y “Discursos y prácticas negacionistas y de odio en la producción actual de subjetividades: problematización desde las clases en la Facultad de Psicología de la UNR”.
También se entregó un reconocimiento a las propuestas del Área de Extensión y Territorio UNR: “Curso de Acompañante terapéutico con formación integral en consumo problemático” y “Curso de Acompañante terapéutico dictado en las unidades penitenciarias nº 6 y Sub 2”.
Además, los proyectos coordinados desde el Programa Otra Vuelta: “Conservación del Arroyo Ludueña como área natural” y “Memoria en la Plaza San Martín”. Asimismo los pertenecientes al Programa de Prácticas Sociales Educativas: “Madres que se plantan y químicos que acompañan”, “Mateada digital con personas adultas mayores” y “La calle no me define. Bienes culturales e inteligencia artificial”.
Finalmente se distinguió a los estudiantes que forman parte de las iniciativas que realizan las dos direcciones que del Área de Derechos Humanos. Por la Dirección de Inclusión y Accesibilidad: “Proyecto Presupuesto Participativo destinado a ampliar la accesibilidad de espacios comunes”. Y por la Dirección Socioeducativa en Contextos de Encierro: “Acompañamiento Socioeducativo a estudiantes universitarias en contextos de encierro de la Unidad Sub 2 del Complejo Penitenciario 5 de Rosario” y “ZIZA Cooperativa Textil. Emprendimiento productivo y trayectorias laborales en contextos de encierro”.
Periodista: Victoria Arrabal/Fotógrafa: Camila Casero