Un equipo interdisciplinario de investigadoras de la UNR y el Conicet diseñaron un calendario con minibiogarfías de pioneras de la ciencia argentina para visibilizar el rol de las científicas en el país.

Cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia por una iniciativa de la ONU para visibilizar el papel clave que juegan las mujeres en la comunidad científica y promover el acceso de las niñas al mundo de las ciencias.

Desde la UNR y el Conicet, un grupo interdisciplinario de docentes e investigadoras realizan diversas actividades lúdicas e interactivas en las escuelas para acercar el conocimiento científico. El equipo llamado “Ciencia Maravilla” es una iniciativa de comunicación pública de la ciencia con un enfoque especial en Microbiología que se inició en 2018 y busca mejorar las prácticas pedagógicas y promover un aprendizaje significativo en todos los niveles educativos. Su propósito es fomentar el interés y la comprensión de las ciencias a través de cuentos, juegos, secuencias didácticas y propuestas innovadoras multimediales. Además, acompañan la formación docente, brindando herramientas y recursos para la enseñanza de las ciencias en el aula.

Entre los materiales que diseñaron para distribuir en las escuelas de la ciudad, en el año 2023 reelaboraron un calendario con reseñas ilustradas sobre distintas pioneras de la ciencia argentina como Miriani Pastoriza, primera mujer licenciada en Astronomía de nuestro país y responsable de descubrir un tipo de galaxia que lleva su nombre; Luisa Hirschbein, pionera en biología molecular y comprometida con los derechos humanos durante los procesos militares argentinos; y Christiane Dosne de Pasqualini, quien trabajó en modelos experimentales de leucemia y fue la primera mujer en ingresar a la Academia Nacional de Ciencias.

Este interés por la visibilización de científicas del país surgió luego de investigar sobre el “efecto Matilda”. Este concepto fue acuñado en honor a Matilda Joslyn Gage, una sufragista y abolicionista, quien en su ensayo “La mujer como inventora” (1883), describió la falta de reconocimiento o la negación hacia la contribución de mujeres científicas en trabajos que fueron atribuidos a colegas masculinos.

En una publicación denominada “Visibilización del rol de las mujeres en la ciencia. Actividades para la reflexión”, el equipo menciona numerosos ejemplos de científicas que tuvieron que atravesar obstáculos en sus carreras para vencer las limitaciones de género que se les presentaron. Un caso se relaciona con la actividad docente universitaria. Hasta 1923, en el país no había mujeres con cargo de profesoras en las universidades. La primera en lograrlo fue María Faulin, en la cátedra de Parasitología de la Escuela de Farmacia y Ramos Menores de Rosario, dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Litoral.

Unos años más tarde, en 1929, la malacóloga María Isabel Hylton Scott intentó concursar el cargo de profesor de Zoología, pero no pudo siquiera acceder a la inscripción ya que sus colegas consideraron que no podría hacer trabajo de campo debido a su condición de mujer. Tuvo que esperar cuatro años para que se le permitiera presentarse a un concurso que logró ganar, obteniendo el cargo de profesora.

Otra pionera en su disciplina fue Elisa Bachofen, quien consiguió en 1918 convertirse en la primera mujer ingeniera de la Argentina y de Latinoamérica. Históricamente, la carrera de ingeniería fue un bastión masculino e incluso en la actualidad hay una marcada disparidad de género. Las mujeres representan el 25 % de la matrícula de las ingenierías y constituyen solo un 6 % en algunas específicas como eléctrica, electromecánica y mecánica, según datos del Ministerio de Educación del año 2021.

La proclamación del día de la mujer y la niña en la ciencia  invita a reflexionar sobre el rol de las mujeres a lo largo de la historia y sobre cómo el presente continúa afectando las posibilidades de acceso y de desarrollo en el ámbito científico.

“Ciencia Maravilla” surgió en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR y está conformado por profesionales de diferentes áreas disciplinares que además participan en proyectos del Area de Comunicación de la Ciencia de la Universidad Nacional de Rosario. Está integrado por Cecilia Di Capua (Facultad de Ciencias Bioquímicas), Ana Bortolotti (Facultad de Ciencias Bioquímicas y Conicet), María Belén Campero (Escuela de Ciencias Sociales y Conicet), Natalia Fernández (Facultad de Ciencias Política). Como colaboradores de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y/o Conicet partiicpan: Romina Ceccoli, María Laura Tondo, Cecilia Balaban, Dario Paladini.

Periodista: Victoria Arrabal/Fotógrafa: Camila Casero