La carrera celebró la formación de comunicadores con compromiso social universitario y repasó su historia hecha de “sueños y conquistas colectivas”.
La carrera de Comunicación Social celebró el 50 aniversario de su creación en un emotivo acto que rescató los valores que la marcaron: la pluralidad, el derecho humano a la comunicación, el derecho a la información y la libertad de expresión.
Fue un 28 de noviembre de 1974 el día en que el Ministro de Educación de la Nación firmó un decreto que habilitaba la creación del Instituto de Comunicación Social en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNR. Allí se radicó la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Pública, con una nueva concepción que privilegiaba el estudio del campo de los lenguajes, la semiología y las ciencias sociales en general, marcando ciertas diferencias con la Licenciatura en Periodismo y Ciencias de la Información, creada por iniciativa privada en 1966 y cerrada en 1973.
De este modo, se inauguró una propuesta de formación que, renovada, intentaba recuperar y reformular aquella de 1966, pero con la impronta que le imprime la educación pública. Desde entonces, esta comunidad se encuentra en la Universidad Nacional de Rosario, luego de transitar por varias Facultades, primero Filosofía, luego Derecho y finalmente la Facultad de Ciencia Política, el lugar definitivo para formar comunicadoras y comunicadores con compromiso social universitario.
Cada año la carrera de Comunicación Social recibe a jóvenes entusiastas que llegan no sólo para obtener un título universitario, sino aprender, formarse, crecer, forjar amistades y vínculos, preguntar y preguntarse, cuestionar, desde un sentido crítico, lo dado. Es allí donde nace el compromiso de la Facultad de acompañar a esos jóvenes ingresantes para que puedan llegar a ser Licenciados y Licenciadas en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Rosario.
La celebración contó con la participación de autoridades de la Universidad Nacional de Rosario, decanos, directores de escuelas medias, representantes de COAD, FUR y APUR, docenes, no docentes, estudiantes y graduados. También representantes de instituciones vinculadas a la comunicación como el Sindicato de Prensa de Rosario, colegas comunicadores y periodistas de distintos medios de la ciudad.
En el comienzo, el Concejo Municipal de Rosario entregó un reconocimiento a la carrera. Luego se recordó especialmente a aquellos docentes que formaron parte de esta comunidad y hoy ya no están: Alberto Ascolani, Andrea Raimundo, Carlos Bartolome, Daniel Briguet, Daniel Rosso, David Leiva, Graciela Ortin, Hilda Habichayn, Jorge Santamaría, Luis Giunipero, Manuel Aranda, Marisel Ferranti, Mariel Falabella, Miriam Stanley, Mirta Taborda, Olga Farrugia, Ricardo Falcón, Rosangela Rodrigues de Andrada y Victor Aliprandi.
A la hora de los discursos, en representación del claustro estudiantil, subió al escenario Cristal Colla, quien obtuvo el mejor promedio en 2023 como alumna de la Licenciatura en Comunicación Social. En representación de los graduados tomó la palabra Gisela Manna, presidenta de la Asociación de Graduados en Comunicación Social y consejera por ese claustro. Y en representación de los trabajadores no docentes, habló Esteban Cagnoni en su rol de delegado.
El director de la carrera Néstor Taborda, la decana de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales Cintia Pinillos y el Rector Franco Bartolacci destacaron en sus discursos la importancia de la formación del comunicador social para la vida democrática e instaron a continuar defendiendo la Universidad Pública.
El acto siguió con el relato colectivo “Contamos con vos”, un podcast con historias y anécdotas de docentes y estudiantes de la carrera realizado por el Laboratorio Sonoro de la Facultad que fue presentado por la Profesora y Coordinadora del Labso Analía Provensal. El mismo se puede escuchar en el canal de Spotify del Laboratorio de Sonido de la UNR. Luego las Profesoras Mariangeles Camusso y Viviana Marchetti, del Laboratorio de Gráfica, expusieron el Glosario de la Comunicación, un proyecto colectivo del que participaron docentes de la carrera en la elaboración de definiciones de distintas palabras con significados particulares para los que transitan esta formación académica.
Después se entregaron reconocimientos a quienes estuvieron a cargo de la dirección de la Escuela en estos 50 años: Julio Farah, Susana Frutos, Victor Aliprandi, Eduardo Seminara, Fabian Bicciré, María Inés Suidini, Elizabeth Martinez de Aguirre y Silvana Comba. Para finalizar se proyectó “Los diacrónicos”, una producción audiovisual realizada por el equipo de Unicanal dirigido por Héctor Nene Molina y filmado en el estudio de TV de la Facultad.
Periodista: Victoria Arrabal/Fotógrafa: Camila Casero