El Área Académica y de Aprendizaje  de la UNR organizó dos instancias de capacitación y reflexión que introducen los primeros pasos hacia la implementación del Sistema Argentino de Créditos Universitarios a los planes de estudios.

A partir de dos jornadas de trabajo:  una reunión con equipos de gestión, con una  amplia participación de autoridades, decanos y decanas de las diferentes facultades,  y un posterior encuentro de sensibilización al que concurrieron más de 350 personas entre docentes, estudiantes, graduados y personal administrativo,  se dio inicio a dicha labor.

Romina Pérez, Secretaria del Área Académica y de Aprendizaje de la UNR sostuvo que “Adecuar nuestros planes de estudio a ello es una labor que no puede reducirse a tan sólo una operación matemática, sino que nos ofrece otra oportunidad para poder repensar nuestras prácticas de enseñanza, entre otros aspectos, y  realizar un abordaje profundo y a conciencia de nuestros currículos. Este análisis implica reflexionar sobre cargas horarias, contenidos, correlatividades, además de considerar el volumen de la actividad académica que demanda a las y los estudiantes las trayectorias reales de las y los mismos”.

La Dra. Mónica Marquina* y el Esp. Nicolás Reznik**,  acompañaron estas primeras instancias de capacitación y reflexión. 

¿En qué consiste el Sistema Argentino de Créditos Universitarios?

Marquina: “El Sistema de Créditos es una herramienta, que el Sistema Universitario acordó que hay que empezar a implementar en todas las carreras como un medio para empezar a pensar de otra manera los planes de estudios que, si bien a lo largo de los años han formado a profesionales que se han destacado, hoy tienen algunos inconvenientes. Esto se manifiesta en que por ejemplo los estudiantes tardan mucho más en graduarse que lo que dicen los planes, lo que da lugar a revisar algunas cuestiones en términos de cargas horarias.

 Este sistema apunta a hacer las carreras más realistas, a sincerar la carga horaria que tienen las materias, a plantear cuáles son los contenidos y saberes realmente necesarios para la graduación. En este sentido permite calcular cómo armar una propuesta formativa que dure una cantidad razonable de años, y que lo que digan los papeles sea la realidad, y que los estudiantes se puedan graduar en un tiempo razonable, en un momento en el que los jóvenes y no tan jóvenes proyectan su vida con objetivos muy concretos: finalizar la carrera y entrar a trabajar. Además, muchas veces está ese imaginario de que entrar a la Universidad implica un camino que no se sabe cuándo termina, entonces el Sistema de Créditos bien pensado, podría ayudar a resolver esto también”. 

Mónica Marquina, Doctora en Educación Superior.

La implementación del Sistema Argentino de Créditos Académicos Universitarios (SACAU) marca un cambio fundamental en la forma en que se estructuran los currículos, pasando de una medición basada en horas cátedra a un sistema que valora el tiempo total de trabajo del estudiante, según Romina Pérez: “Este proceso no es solo un ajuste técnico, es una transformación que impactará en la flexibilidad curricular, la movilidad estudiantil y la internacionalización de los estudios. Además nos permitirá acortar la brecha entre la duración teórica y real de las carreras, fortalecer los trayectos formativos, favorecer la articulación con trayectos previos y mejorar las condiciones de egreso de nuestros estudiantes, por eso es fundamental que no solo participen las autoridades y los docentes, sino también los estudiantes, ya que el concepto de crédito universitario impacta directamente en su formación y proyección profesional”.

El trabajo iniciado con estas jornadas, continuará en talleres virtuales que se desarrollarán entre los meses de Marzo y Junio. Estarán distribuidos por grupo de carreras: Ciencias de la Salud, Ciencias Humanas, Ciencias Sociales Y Ciencias Básicas y Aplicadas. Cada encuentro estará a cargo de un coordinador que orientará y acompañará el desarrollo de actividades encaminadas a la conversión de los planes de estudio de las diferentes carreras de nuestra Universidad alineadas al SACAU. 

*Mónica Marquina es Doctora en Educación Superior por la Universidad de Palermo, es parte del Directorio de la Comisiòn Nacional de Evaluaciòn y Acreditaciòn en Argentina (CONEAU), se desempeña como docente tanto en carreras de grado como de posgrado en diferentes Universidades del país, es directora de proyectos de investigación y ha escrito sobre una amplia gama de temas de educación superior, que incluyen garantìa de calidad, profesiòn acadèmica, internacionalizaciòn, currìculo y diferentes aspectos de las reformas de la educación superior.

** Nicolás Reznik es Especialista en Políticas Educativas (por FLACSO), y ha escrito diversas publicaciones académicas sobre políticas educativas y cambio institucional.