Se abrieron las preinscripciones al Espacio de Primera Infancia para hijos e hijas de docentes, no docentes y estudiantes de la Ciudad Universitaria y alrededores.

La Universidad Nacional de Rosario pone en marcha, por tercer año consecutivo, su centro de cuidado ubicado en Pje. Puerto Belgrano 146 bis (Berutti al 2100), un lugar estratégico por estar en las cercanías de la Ciudad Universitaria (CUR), donde acuden un gran número de estudiantes, docentes y no docentes diariamente a realizar distintos tipos de actividades.

El Espacio de Primera Infancia (EPI) CUR tiene la finalidad de alojar y acompañar a niños y niñas desde una mirada respetuosa, consciente y amorosa. Se piensa como un espacio de actividades lúdico-pedagógicas basadas en aprendizajes a través de la experiencia, priorizando el desarrollo de la autonomía, los intereses, las capacidades y las emociones de los/as niños/as; para que así puedan ser, crecer y aprender dentro de un marco que respete sus procesos y sus derechos. 

Este espacio tiene el objetivo de acompañar y asistir a la comunidad universitaria “garantizando un lugar para alojar las infancias, con personal capacitado para el cuidado de esa franja etaria, colaborando con las tareas de quienes trabajan y estudian en la Universidad para que efectivamente lo puedan hacer”, afirmó el Rector Franco Bartolacci.

La propuesta cuenta con 2 turnos: por la mañana, de 9 a 12.30h,  y por la tarde, de 13.30 a 17 h. Cada uno de ellos con tres salas de concurrencia diaria, destinadas a niñas y niños de 1, 2 y 3 años. 

El espacio tiene como objetivo acompañar y asistir a la comunidad universitaria para que pueda seguir con sus labores.

Tomando como base la experiencia que se realiza desde el año 1994 en el Puerto Pedagógico, espacio de referencia territorial para las familias de la Sexta, la Universidad Nacional de Rosario se sumó en los últimos años a cogestionar dicho trabajo y así, de manera conjunta, orientar sus esfuerzos al cuidado de las infancias del barrio y de la comunidad universitaria.

La pre-inscripción podrá realizarse de manera online haciendo click aquí.

Un espacio con un histórico anclaje territorial

El Puerto Pedagógico fue creado en 1994 como uno de los espacios de trabajo de la Asociación Cooperadora del Centro de Desarrollo Infantil y Promoción Familiar (CeDIPF). Hace tres años, la Universidad Nacional de Rosario se sumó a co-gestionar este lugar y la Cultural Don Goyo (Puerto Belgrano 123 bis). Así, en trabajo conjunto, orientan todos sus esfuerzos  al cuidado de las infancias de República de la Sexta y de la comunidad universitaria.

Familias completas transitaron por sus espacios, recibieron contención y nuevos aprendizajes tanto en el Puerto Pedagógico destinado a la primera infancia como en la Cultural Don Goyo y la Casita Esmeralda, ambos destinados al trabajo con segunda infancia, adolescentes y adultos.

“El CeDIPF es, desde hace muchos años, un espacio de referencia y de alojo en el barrio República de La Sexta. Desde UNR buscamos consolidar proyectos y programas de índole extensionista, por esto resulta fundamental poder seguir garantizando el sostenimiento de este espacio, acompañando a las infancias y a sus familias”, sostiene Carla Bressan, coordinadora del Centro de Desarrollo Infantil y Promoción Familiar.

Luego de los desafíos que impuso la pandemia para el trabajo territorial, se reconfiguró y fortaleció la red de instituciones en el barrio pudiendo pensar el abordaje de las infancias de manera integral en conjunto con equipos de la Municipalidad de Rosario, el Centro de Salud CeAC, el Centro Cultural de la UNR y diversas organizaciones de la Sexta.

Los colores y las risas nunca faltan en las celebraciones de fin de año del espacio.

Bienestar de toda la comunidad 

La UNR cuenta con una larga trayectoria de gestión, extensión y políticas de bienestar con presencia en los territorios. 

El contexto social de emergencia sanitaria puso en primer plano de la agenda pública la importancia de las políticas de cuidados y de contar con estrategias de conciliación entre la vida doméstica-familiar y laboral-educativa. 

En la ciudad de Rosario, los espacios de cuidado o jardines maternales de gestión pública y sin arancel son escasos y están circunscritos territorialmente, sin lograr cubrir la demanda poblacional existente. Es por eso que resulta más complejo conciliar la vida laboral y formativa con las tareas de cuidado que implica la crianza en el periodo de la primera infancia. “Creemos que el rol de la universidad presente en el territorio es muy importante ya que permite, a partir de la articulación con las instituciones y organizaciones de base y las interrelaciones de todos los actores que lo habitan y lo transitan, se puedan construir consensos sociales, nuevos lazos y vínculos de ciudadanía respetuosos y que se profundice el acompañamiento a los sectores más vulnerables, en este caso las infancias”, puntualizó la Lic. Ianara Hummel, Secretaria del Área de Extensión y Territorio de la UNR.