Los gobernadores Pullaro y Quintela estuvieron en la UNR debatiendo sobre los desafíos del federalismo y la gobernabilidad en la Argentina actual.

En el marco del Congreso de Ciencia Política, organizada por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP), que se desarrolla en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR, se llevó a cabo un panel centrado en el diálogo entre dirigentes políticos de diferentes fuerzas, con el objetivo de reflexionar sobre la gobernabilidad y las relaciones entre los distintos espacios para encontrar acuerdos que lleven a un crecimiento federal. El encuentro, que convocó a un SUM colmado de público, puso en debate uno de los ejes más sensibles del escenario político actual.

El mismo tuvo la participación del Gobernador de la Provincia de Santa Fe, Maximiliano Pullaro,  y el Gobernador de la Provincia de la Rioja, Ricardo Quintela. Estuvo coordinado por los politólogos e investigadores Mario Riorda y Yanina Welp. También estuvieron presentes autoridades de la Universidad y legisladores nacionales.

“Junto con Yanina pensamos este simposio en el marco de la SAAP, con una mirada centrada en la comunicación política, para debatir sobre la polarización y sus efectos, especialmente en la construcción de la gobernabilidad y de consensos. Por eso consideramos fundamental garantizar una perspectiva federal, que en este caso estuvo representada por ambos gobernadores. Les agradezco profundamente su presencia: sabemos de sus agendas, pero desde el primer momento su predisposición fue total, y celebramos esa respuesta.”, comentó Riorda. 

El encuentro se desarrolló en un SUM colmado de asistentes.

“La polarización política es un tema central para la Ciencia Política desde sus orígenes; incluso es fundante del sistema de partidos”, explicó Yanina Welp, una de las organizadoras del simposio y detalló que el simposio incluyó seis mesas, de las cuales tres fueron de carácter académico, “aunque también con participación de personas que provienen del mundo de la consultoría, la producción de encuestas y el análisis de datos”. Según explicó, ese enfoque buscó generar un cruce entre la investigación académica y las experiencias prácticas del trabajo con opinión pública.

“Hemos discutido qué es la polarización, cómo se clasifica, cómo se mide y qué estamos midiendo realmente cuando hablamos de polarización”, afirmó. A su vez, destacó que uno de los ejes del encuentro fue analizar tanto sus consecuencias positivas como la articulación de preferencias o la organización de la agenda pública como sus efectos negativos. “Cuando la polarización bloquea acuerdos y dificulta el consenso, puede tener un impacto muy grave sobre la convivencia pacífica y el tejido social”, advirtió.

El gobernador Pullaro ratificó que en la Provincia de Santa Fe históricamente siempre se ha defendido el federalismo, nosotros somos el federalismo en la República Argentina. “Nosotros en esta discusión y en este debate de los recursos por supuesto que somos solidarios, porque queremos al crecimiento de la República Argentina y entendemos que por diferentes características de la gente o de la tierra, hay provincias que tenemos más posibilidades que otras y entendemos así el federalismo”.

Además, explicó que la famosa grieta “nos hace prácticamente que no se pueda hablar en el orden nacional, porque uno piensa una cosa y uno piensa otra, y no hay un punto intermedio ni siquiera para poder sentarse a hablar”. Contrario a eso, resaltó que “en Santa Fe eso no pasa, un ejemplo claro es que después de 63 años logramos sacar una ley que nos permita reformar la constitución de la provincia”.

Para finalizar su intervención, destacó la importancia de construir un federalismo real, asumir los desafíos del Estado y promover espacios de diálogo respetuoso. “Este momento difícil también nos deja un aprendizaje: tenemos que empezar a construir federalismo, a dialogar, pero también a hacernos cargo de los problemas que tiene el Estado”, afirmó. En ese sentido, sostuvo que uno de los principales desafíos es demostrar que el Estado puede ser eficiente y eficaz sin dejar de brindar los servicios esenciales.

Asimismo, valoró la realización del panel como un espacio que “engalana y fortalece”, al permitir debatir ideas con respeto. “Tenemos que entender los errores que cometimos para que en Argentina esté sucediendo lo que está sucediendo”, expresó, y llamó a aprovechar la oportunidad histórica de salir adelante, “con más federalismo y, sobre todo, con más respeto, dejando atrás la grieta que tanto daño nos ha hecho”.

El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, planteó la necesidad de repensar un modelo en el que convivan “un Estado fuerte y un mercado fuerte”, pero con un rol estatal que garantice la protección y el acompañamiento a la ciudadanía. Asimismo, subrayó que la defensa del federalismo responde a una larga historia de postergaciones. “Muchas veces sentimos que hemos sido descartados”, señaló, al cuestionar una visión centralista que “circunscribe todo a la capital federal”. En ese sentido, criticó que el debate económico se reduzca a las fluctuaciones del dólar, el euro o las acciones. “Nadie habla de la economía real de la Argentina ni del deterioro de nuestras empresas porque nadie habla del cierre y de la quiebra de las pequeñas y medianas empresas. Nadie habla del campo. Nadie habla (de las riquezas que tenemos, de los hidrocarburíferos. Nadie habla de los Andes, que tenemos riquezas mineras. Tampoco se le da importancia al fuerte sistema universitario que tenemos, de donde salen grandes profesionales”.

Para finalizar, Quintela reivindicó el rol del Estado en el impulso a la educación y la formación universitaria, al señalar que “la generación de materia gris se da acá, en nuestras universidades”, y que es allí donde se capacita a las y los jóvenes “para que puedan devolverle al país lo que el país les dio al posibilitar su formación”. En esa línea, sostuvo que su concepción de un Estado fuerte implica uno que “estimule, ayude e incentive a que los chicos puedan estudiar”, especialmente a través de políticas de becas y estímulos. “Es fundamental que exista un Estado que acompañe a quienes no tienen los recursos, pero sí el deseo y la vocación de construir un futuro distinto”, afirmó, y remarcó que ese es el modelo de país que defienden: uno que garantice oportunidades reales para los sectores más vulnerables.

Luego de la intervención de ambos gobernadores, se abrió un espacio de preguntas por parte del público, en dónde tanto Pullaro y Quintela respondieron las distintas consultas y dialogaron de distintas temáticas. 

Periodista: Gonzalo J. García / Fotógrafa: Camila Casero.