Con la participación de referentes académicos, autoridades locales y nacionales, se presenta como un espacio clave para reflexionar sobre el rol del Estado, la sociedad civil y la ciencia política en la construcción de soluciones colectivas.
Del 23 al 26 de julio, la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario es escenario del XVII Congreso Nacional de Ciencia Política, que se desarrolla bajo el lema “La resiliencia democrática en tiempos de amenazas globales”.
El evento, organizado por la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP) y la UNR, propone un espacio de reflexión sobre los desafíos actuales de la democracia y las estrategias necesarias para preservarla y fortalecerla. El enfoque está puesto en el rol del Estado, la sociedad civil, los organismos internacionales y los actores no estatales en la construcción de respuestas colectivas ante las amenazas contemporáneas.
En esta edición participan más de 1200 expositores provenientes de universidades argentinas y extranjeras —entre ellas, instituciones de Estados Unidos, España, Portugal, Grecia, Suiza, Italia, México, Chile, Brasil, Uruguay y Colombia—, además de autoridades de los poderes ejecutivos y legislativos en sus distintos niveles: local, provincial y nacional.
A lo largo de cuatro jornadas, se desarrollan sesiones magistrales, simposios, paneles especiales, mesas redondas, actividades para estudiantes, presentaciones de libros, ferias editoriales y múltiples propuestas académicas.
En el acto de apertura del Congreso estuvieron presentes Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario; Pablo Javkin, intendente de la ciudad de Rosario; María Eugenia Schmuck, presidenta del Concejo Deliberante de Rosario; Cintia Pinillos, decana de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales; y Gustavo Dufour, presidente de la Sociedad Argentina de Análisis Político (SAAP).
“Estamos en una Universidad, en una ciudad y en una Provincia que tiene a muchos politólogos y politólogas en responsabilidades y funciones importantes.Para nosotros es un honor alojar una vez más, quiero agradecerle a Gustavo y en tu nombre a toda la SAAP que nos hayan elegido otra vez para ser sede del Congreso. Nos encanta que nuestra Universidad sea una plataforma donde nos podamos encontrarnos a pensar lo que nos pasa colectivamente”, explicó el rector Bartolacci y agregó: “Este Congreso es un ámbito donde se puede hacer circular la palabra, algo que debería ser tan razonable y normal, y que hoy parece tan contracultural en un tiempo donde todo parece discutirse y debatirse a los gritos, donde parece siempre prevalecer el agravio. Este es un encuentro para debatir posiciones diferentes, para discutir matices, pero siempre con respeto”.
Además, Bartolacci resaltó sobre que buena parte de los problemas que tenemos como sociedad es que no hay un diagnóstico preciso sobre el estado de situación, y eso hace tomar muchas veces decisiones incorrectas. “Creo que ese debate, ese intercambio de ideas tiene que servir para sumar a ese diagnóstico que hace falta. También tiene que ser un ámbito que aporte creatividad, que nos pueda permitir pensar nuevas respuestas para viejos y nuevos problemas. El mundo actual nos enfrenta a desafíos con una matriz completamente distinta, y muchas veces seguimos intentando responderlos con instituciones que fueron pensadas y construidas hace 200 o 300 años. Naturalmente, eso resulta insuficiente. Por eso esperamos que este Congreso sea, como siempre, un espacio que nos permita profundizar en un examen riguroso, donde podamos sostener nuestras posiciones con argumentos sólidos, en un tiempo donde todo tiende a discutirse de manera superficial, sin demasiado fundamento. También nos interpela el desafío de cómo transmitir esa complejidad del pensamiento de una forma que esté a la altura del debate público actual, tanto en la Argentina como en el mundo”.


Por último, Bartolacci hizo referencia a la actualidad del sistema universitario y manifestó que este congreso es en sí mismo una defensa y reivindicación del mismo. “La mejor defensa de la universidad pública no es solo la que alza la voz cada vez que hace falta, ni la que grita cuando hay que hacerlo, sino la que actúa con inteligencia y visión transformadora. No se trata de una defensa condescendiente del sistema universitario nacional. Estamos convencidos de que, para que la universidad cumpla plenamente su misión, es necesario repensarla en muchos aspectos, incluso rehacerla desde lo académico, lo pedagógico y lo curricular. Necesitamos, tal vez, una especie de segunda reforma universitaria. Queremos que la universidad se convierta en una herramienta más eficaz al servicio del gran desafío de esta época: construir una sociedad basada en la convivencia y el desarrollo colectivo. Sé lo que este tipo de congresos generan, y no tengo dudas de que van a aportar muchísimo en esa dirección”
En su intervención, el intendente Pablo Javkin destacó la importancia de la ciencia política y de las ciencias sociales en general, en un contexto donde “se cuestiona tanto a las ciencias sociales, la investigación en general y el sentido mismo de las universidades públicas, no sólo en términos de financiamiento, sino también en cuanto a su propósito”. Recordó que durante el congreso anterior ya había planteado una idea que aún considera vigente: mientras el mundo fue capaz de desarrollar vacunas contra el COVID-19 en tiempo récord, en menos de un año, aún no ha sido capaz de garantizar una distribución equitativa de esos avances. “Nunca fue capaz, y todavía no lo es, de organizar la distribución de esas vacunas, de asegurar el acceso igualitario a los medicamentos y de hacer que ese progreso científico se traduzca en convivencia, y no en conflictos”, subrayó.
Javkin también cuestionó una mirada excesivamente biologicista de los fenómenos sociales. “Es parte de la misma discusión: creer que la biología puede explicarlo todo de forma aislada sin tener en cuenta otras disciplinas”. En este sentido, reivindicó el papel de la ciencia política y de la democracia como canales fundamentales para la organización social, aunque advirtió con preocupación que hoy en el mundo hay más gobiernos autocráticos que democráticos, algo que no sucedía desde hace décadas.

María Eugenia Schmuck resaltó que “si hay algo que caracteriza a las ciencias sociales, es justamente su vocación de preguntarse por lo que duele, por lo que no funciona, por lo que debería ser distinto”. Aprovechó para reivindicar profundamente la tarea de quienes investigan, piensan, escriben, enseñan y construyen comunidad académica. “Este es un hermoso espacio para defenderlo. Investigar, pensar, escribir, enseñar, construir comunidad académica, intercambiar entre disciplinas, todo esto también es hacer política en un sentido muy profundo”, afirmó.
La presidenta del Concejo Deliberante advirtió que hoy existen quienes se empeñan en deslegitimar la producción del conocimiento porque “molesta, porque pensar incomoda”. Por eso, subrayó la necesidad de “más pensamiento crítico, no menos, más voces que pregunten, que analicen, que incomoden si es necesario”, para fortalecer una democracia plural y consciente de sus desafíos.
“Desde hace más de tres décadas, los congresos de la SAAP ocupan un lugar central en nuestra disciplina, contribuyendo tanto a la formación de profesionales como a la construcción del conocimiento. Una vez más, el Congreso de la SAAP regresa a Rosario para fomentar un encuentro académico clave, orientado a generar aportes frente a los complejos desafíos del escenario global. Entre la SAAP y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales existe un compromiso de larga data que ha facilitado históricamente el trabajo conjunto y la organización de eventos de esta magnitud. Haber decidido realizar este congreso en nuestra casa es, también, una declaración de principios: reafirmar que solo a través de más educación pública y más ciencia nacional podemos contar con herramientas verdaderas para encontrar soluciones a los problemas que nos atraviesan”, expresó Cintia Pinillos, decana de la Facultad.
En su turno, Gustavo Dufour argumentó que no se debe perder de vista que el rol actual de las y los cientistas políticos es pensar críticamente la sociedad y encontrar respuestas a esos complejos problemas que enfrentamos. “Cada vez es más importante promover el diálogo con el otro, la generación de sinergia que no reconozca fronteras. En las últimas décadas ha cambiado nuestro rol en la sociedad, lo que abre nuevas oportunidades para abrir colaboraciones con colegas y organizaciones de otros países”, y agregó: “Por tercera vez la UNR nos recibe con afecto, la primera fue en 2003 y la segunda fue en 2021, el primero luego de la pandemia. Hoy nos volvemos a asociar, y lo hacemos otra vez en un contexto difícil a nivel nacional, con una falta total del gobierno nacional de acompañamiento a la educación pública, a la ciencia, y con una fuerte crítica de su parte de las ciencias sociales. Estamos muy contentos y emocionados de encontrarnos como hacemos desde hace 30 años”.
El Congreso Nacional de Ciencia Política fue distinguido con un reconocimiento de interés municipal otorgado por el Concejo Deliberante de Rosario por su aporte académico y social para la ciudad. Asimismo, recibió la declaración de interés por parte de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, que resalta la relevancia del evento para el desarrollo del pensamiento político y la formación de profesionales en la región.
Entre las y los especialistas invitados se destacan referentes del campo como Ernesto Calvo (University of Maryland), Oscar Oszlak (CEDES), Catalina Smulovitz (UTDT), Flavia Freidenberg (UNAM), Yanina Welp (Albert Hirschman Centre on Democracy), Andrés Malamud (Universidad de Lisboa), María Inés Tula y Miguel De Luca (UBA), Analía Verónica Orr (UNPSJB), Juan Manuel Abal Medina (UBA), Marcelo Mella (USACH), Daniel Buquet (UdelaR), Martín D’Alessandro, María Celeste Ratto (CONICET), Marcelo Cavarozzi, Juan Tokatlian (UTDT), María Laura Tagina (UNSAM) y Mario Riorda (UCC), entre otros.
Este miércoles, Catalina Smulovitz ofrece la conferencia “Judicialización de conflictos en tiempos de polarización”; el jueves es el turno del panel “Dilemas de la Política Mundial. Orden, Geopolítica y Hegemonía”, con Juan Tokatlian, Anabella Busso y Luis Schenoni; y el viernes se presenta la plenaria “El escenario político-electoral de la Argentina: análisis prospectivo de las elecciones legislativas nacionales 2025”, a cargo de Juan Manuel Abal Medina, María Laura Tagina, Miguel De Luca, María de Lourdes Lodi y Mario Riorda.
El programa completo del congreso puede verse aquí: https://congreso17.saap.org.ar/
Periodista: Gonzalo J. García / Fotografía: gentileza Secretaría de Comunicación de la Facultad de Ciencia Política.