Comenzará su cursado en 2026 en la Facultad de Psicología y tendrá una duración de tres años.

El Consejo Superior de la Universidad Nacional de Rosario aprobó por unanimidad la creación de la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico, la cual se dará en la Facultad de Psicología. 

“Es un gran reconocimiento a trayectorias porque el acompañamiento terapéutico es una práctica que se viene sosteniendo hace mucho tiempo y que hace muy poquito se armó una legislación que todavía no está normativizada, pero que prontamente va a tener su normativa, en el cual se va a reconocer la profesionalización que tiene el acompañamiento terapéutico. Entonces, en ese punto, crear una carrera universitaria le da un lugar de reconocimiento, en principio porque nosotros aquí lo que hacemos es hacer un primer momento de reconocer las prácticas”, explicó la decana Soledad Cottone. 

Además, resaltó que “va a ser un reconocimiento a la historia, y que la puesta en marcha de este nuevo trayecto de formación “va a empezar un nuevo camino que es la profesionalización del acompañamiento terapéutico”. 

La decana Soledad Cottone presentó la propuesta en la última sesión del Consejo Superior de la UNR.

“Nosotros ya veníamos teniendo una diplomatura de pregrado, que tenía de un año de cursado, con un taller de una elaboración de escrito final, y que tuvo un gran impacto. En la primera cohorte se inscribieron 1.200 estudiantes, y en la segunda corte, 2.900 estudiantes”, recordó Cottone y añadió: “De hecho, nos la han pedido para dictar en distintas partes de la provincia, porque realmente el acompañamiento terapéutico es una práctica que acompaña todo lo que es el campo de la salud mental y lo comunitario. Cuando hablamos de salud mental estamos hablando no solamente de prácticas, estamos hablando de la clínica empleada, discapacidad, vejeces, infancias, adolescencias, crisis”.

La nueva tecnicatura iniciará su cursado a principios del 2026 y comprende una duración de tres años. Busca formar profesionales con una sólida preparación teórica y práctica en el campo del acompañamiento terapéutico, desde una perspectiva de salud mental comunitaria y con un enfoque basado en derechos.

El plan de estudios se estructura en dos áreas. La de Formación General incluye diez asignaturas anuales distribuidas entre el primer y segundo año, que abordan contenidos de psicología, psicoanálisis, filosofía, teoría social, biología, historia, epistemología, lingüística y metodología de la investigación, promoviendo una mirada crítica y contextualizada de los procesos subjetivos. Por su parte, el Área de Formación Específica se compone de cuatro módulos temáticos (que incluyen abordajes sobre infancias, adolescencias, salud mental y derechos) y dos talleres cuatrimestrales centrados en la formación práctica y el trabajo integrador, lo que garantiza una articulación permanente entre teoría y práctica a lo largo del cursado.

Una de las características distintivas de la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico es su flexibilidad, ya que permite el ingreso a estudiantes provenientes de otras trayectorias académicas vinculadas a la Facultad, como la carrera de Psicología, el Profesorado o la Diplomatura. A quienes accedan desde estos recorridos se les reconocerán los trayectos formativos previamente cursados, lo que facilita la continuidad y articulación de la formación dentro del ámbito universitario. “Entonces creemos que es un gran aporte a lo que venimos trabajando en relación a reconocer trayectos educativos, a que ningún estudiante quede en el camino, que si alguien hizo alguna formación en nuestra Universidad pueda ser reconocida con un título que le acredite”, comentó la Decana.

Periodista: Gonzalo J. García / Fotógrafa: Camila Casero.