Programa de Medio Ambiente y Salud (PROMAS)
El Programa Medio Ambiente y Salud (PROMAS) fue creado en el año 2012, para desarrollar actividades de investigación, docencia y extensión, con enfoque transdisciplinario y ecosistémico, en el área relacionada con Ambiente y Salud, dentro de la Región Centro de Argentina.
A nivel mundial, la salud se ha visto significativa -y progresivamente- deteriorada en las últimas décadas. Varias grandes áreas de la salud se han visto comprometidas: reproductiva (infertilidad, complicaciones del embarazo, malformaciones); infantil (respiratorias, desarrollo físico y cognoscitivo); puberal (modificaciones en el desarrollo de esta etapa, adelantamientos y retrasos); senectud (incrementos de fenómenos neurodegenerativos, Parkinson, Alzheimer); y, diferentes tipos de canceres en distintas etapas de la vida. Estos son efectos que se los encuentran diferidos en el tiempo, con impactos ambientales tempranos que influirán en etapas tardías, y que -en algunos de ellos- pueden ser transferidos a las siguientes generaciones.
Muchos de estos cuadros han sido relacionados con los cambios ambientales producidos en el contexto rural, debido a la fuerte explotación de la tierra en los últimos cincuenta años, con la aplicación de diferentes agroquímicos, y sus acompañantes. Además, la transformación de los cultivos domésticos en agroindustriales ha producido modificaciones en el ecosistema, que tienen su influencia sobre la salud humana. Se han reconocido tres etapas en los escenarios del ambiente agrario y sus componentes químicos: desde los años 70´ hasta mediados de los 80´, los organoclorados, de alta toxicidad y persistencia; desde esos tiempos hasta avanzados los 90´, los organofosforados también de alto impacto; y, desde mediado de esa década hasta la actualidad, los llamados emergentes, hasta la actualidad, con el glifosato y sus adyuvantes, agregándose a parte de los anteriores, aún en uso.
En esta región, los contenidos químicos del agua -básicamente arsénico y nitratos- tienen una importante influencia sobre la salud humana y de la fauna silvestre. El primero, básicamente de origen natural, largamente conocido por el descripto –hace años- Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE), enfermedad regional ampliamente estudiada por su impacto dérmico, que hoy se ve ampliada a otras enfermedades de origen ambiental, como el cáncer y las malformaciones. El segundo –nitratos- básicamente de origen antrópico, toma relevancia a comienzo de este siglo por dos razones: crecimiento significativo del uso de fertilizantes en la agricultura y la aparición de la crianza intensiva de animales (feedlots), que a través de sus desechos (orina) aportan al ambiente este componente, además de otros contaminantes emergentes. Este último, ha demostrado una significativa asociación con diferentes canceres y algunas anomalías congénitas, además de otras patologías.
La Región Centro (Provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe), con alrededor del 10% de la población total del país, concentra una de las regiones con mayores superficies sembrada y, con un porcentaje muy significativo de la población con consumo de aguas con altos contenidos de los químicos mencionados más arriba.
En el marco de la Universidad Nacional de Rosario el PROMAS, fue fundado y se desarrollo con la participación de varios miembros de diferentes facultades: Ciencias Agrarias (Ing. Agr. Néstor Di Leo, Dr. Sergio Montico); Ciencias Médicas (Dra. Mirta Fleitas, Mg. Claudio Staffolani); Ciencias Veterinarias (Med. Vet. Claudia Nigro; Lic. Florencia David); Ingeniería, Eléctrica (Ing. Jorge Ronco, Ing. Luis Krapf). En los últimos años se incorporan dos nuevos miembros, con el cargo de JTP, la Dra. en Demografía Florencia Delgado y el Médico Especialista Leandro Duarte.
En el año 2016, se funda la Red Interuniversitaria en Ambiente y Salud de la Región Centro (REDINASCE) entre las seis Universidades públicas de la Región Centro, con la participación de la UNER, la UNC, la UNL, la UNRC, la UNR, y la UNVM, para el desarrollo de actividades colaborativas en diferentes proyectos sobre el territorio.
Los objetivos específicos del presente Programa se desagregan en tres ejes:
• En el área de investigación desarrollo de proyectos con orientación eco-epidemiológica y social, con enfoque transdisciplinario, ecosistémico y de participación comunitaria. De la misma manera se aborda la situación de la fauna silvestre en relación a lo ambiental.
• En el área de extensión, el desarrollo de proyectos de vigilancia y prevención comunitarias sobre la presente problemática. Incluyendo el asesoramiento a desarrollo de políticas públicas y/o privadas.
• En el área de docencia, colaboración para el desarrollo y/o ampliación de currículas que permitan el debate de la problemática propuesta, así como el desarrollo de nuevas actividades docentes que admitan la ampliación en otras comunidades no-académicas del presente debate.
Desarrollos en el Área de Investigación
Entre el período 2013/2017 se desarrollo el Programa de Investigación (PROMAS I) “Medio Ambiente y Salud (PROMAS). Portafolio de investigación transdisciplinar e interdisciplinar. Eco-epidemiología y sinergismos”. CEI-UNR (2REC7). Director: Alejandro Oliva .
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ACREDITADOS Y FINALIZADOS:
• “Desarrollo y validación de un modelo de autogestión de factores ambientales de riesgo que afectan la salud de poblaciones rurales”. Facultad de Ciencias Médicas (UNR) – 2013/2016 (1MED364). Director: Claudio Staffolani
• “Correlaciones eco-epidemiológicas entre exposiciones electromagnéticas y salud en la zona Centro de Argentina”. Facultad de Ciencias Exactas, Ingenieria y Agrimensura (UNR) 2013/2016 (1ING433). Director: Jorge Ronco.
• “Estudio de las correlaciones del desarrollo histórico agroindustrial y las condiciones epidemiológicas ambientales en la provincia de Santa Fe, Argentina (1960-2012)”. CEI- UNR 2013/2016 (1REC55). Director: Mirta Fleitas.
• “Influencia de las exposiciones ambientales infantiles y hábitos paternos en el futuro reproductivo de los hijos varones”. CEI-UNR 2013/2016 (1REC54). Director: Alejandro Oliva. El presente proyecto ha sido desarrollado en forma colaborativa con la Universidad de Rennes I, Rennes, Francia.
• “Influencia de las exposiciones ambientales perinatales y hábitos paternos en el futuro reproductivo de las hijas mujeres”. CEI-UNR 2015/2019 (1REC60). Director: Alejandro Oliva. El presente proyecto ha sido desarrollado en forma colaborativa con la Universidad de Rennes I, Rennes, Francia.
A partir del año 2018 hasta la actualidad, se define un nuevo programa de investigación (PROMAS II) “Análisis transdisciplinar de los escenarios eco-epidemiológicos y sus representaciones sociales en la región centro de Argentina”. Esto incluye la colaboración de la RED INTERUNIVERSITARIA EN AMBIENTE Y SALUD DE LA REGIÓN CENTRO (REDINASCE), con el objetivo de abordar la problemática regional con una visión territorial más amplia.
En este marco, se constituyen cuatro proyectos de investigación relacionados con correlaciones eco-epidemiológicas en salud humana (cáncer y anomalías congénitas) y de la fauna silvestre; análisis de las representaciones sociales en poblaciones de la región sobre el imaginario del escenario ambiente y salud; y, finalmente, validación de metodologías para el estudio de una variable básica ambiental como es el aire. Estos proyectos están siendo financiados conjuntamente por los organismos de Ciencia y Técnica de la UNR, el Instituto Nacional del Cáncer y la Dirección Nacional de Investigaciones en Salud, los dos últimos pertenecientes al Ministerio de Salud de la Nación.
Desarrollos del Área de Extensión
Desde el comienzo de la creación de este Programa, se han realizado proyectos de vinculación tecnológica regionales (Comuna de Murphy, cinco Comunas del Partido de Ramallo) que han permitido que esta Universidad aporte metodología para la identificación, caracterización y gestión de problemáticas ambientales en relación a la salud poblacional, facilitando el montaje de Observatorios de Prevención Epidemiológica y Ambiental -autogestionados- a través de la participación comunitaria. Todos estos proyectos fueron financiados por los organismos municipales correspondientes, a través de convenios específicos con esta Universidad.
Desarrollos del Área de Docencia
Desde el comienzo, se han desarrollado colaboraciones, a través de seminarios y talleres, con distintas estructuras de grado y post-grado de diferentes estructuras locales y nacionales.
En el año 2020, se presenta y aprueba –por parte del Consejo Superior de la UNR- una Diplomatura de Pre-grado “a distancia”, orientada a comunidades y miembros de sociedades civiles, relacionado con Problemáticas Ambientales y de la Salud, con un cuerpo docente constituido por miembros de las seis Universidades de la Red. El marco referencial de la misma incluye: un enfoque regional de la problemática y sus conflictos; un abordaje transdisciplinar; una traducción de los hechos y sus causas –en nuestra región- al alcance de la población general sobre la base de investigaciones regionales; y, la participación de las poblaciones en las transformaciones del escenario ambiental y sanitario.
Diplomatura de Pregrado en Problemáticas Ambientales y de la Salud
:: CONTACTO: aoliva.promas@gmail.com
RESOLUCION C.S CREACIÓN PROMAS
Archivos Adjuntos
- RESOLUCION C.S CREACIÓN PROMAS (621 kB)
- NOMBRAMIENTO PROMAS (669 kB)