
Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Prevención y Persecución de la Criminalidad Económica – EcoCrim
Creado por RESOLUCIÓN RECTOR N° 8072/2022
Dirigido por: Dr. Sebastián Narvaja y Dra. Marina Marsili
En el Programa de Estudios Interdisciplinarios sobre Prevención y Persecución de la Criminalidad Económica “EcoCrim”, se apunta a promover investigaciones, actividades de capacitación y perfeccionamiento, intercambio y transferencia de conocimientos y de tecnología, documentación de experiencias y buenas prácticas, actividades de sensibilización sobre la problemática generada por la criminalidad económica, actividades de incidencia para el mejoramiento de prácticas institucionales y actividades de incidencia para la promoción de cambios regulatorios y normativos, orientadas al fortalecimiento de las capacidades de prevención y control de estas formas delictivas. En este marco, se procura consolidar académicamente e institucionalmente la Diplomatura de Pre Grado en Análisis Económico Forense como espacio para el desarrollo de investigaciones tanto individuales como grupales, la formación de recursos humanos y la difusión de conocimientos en torno a dicha problemática.
:: FUNDAMENTACIÓN:
La criminalidad económica constituye una problemática de significativa relevancia social. Múltiples actividades delictivas actuales, generadoras de importantes preocupaciones institucionales, reconocen vínculos con diversas formas de criminalidad económica: lavado de activos, fraudes masivos, evasión impositiva, corrupción de funcionarios, fraudes corporativos, ciber delitos, extorsiones y tráfico de sustancias prohibidas, entre otras.
Por otra parte, la proliferación de diversas formas de criminalidad económica tiene un impacto directo en el crecimiento de problemas tales como la desigual distribución del acceso a bienes y servicios, el aumento de la pobreza, la profundización de conflictividades que generan violencia, la afectación grave de la salud de la población, el daño al medio ambiente y la propia coexistencia democrática.
La posibilidad de las agencias gubernamentales de prevenir y sancionar esas formas de criminalidad depende, en gran medida, de las capacidades técnicas de las diversas agencias de control y de investigación para desarrollar esquemas eficaces de persecución y prevención.
Esta situación impone un enorme desafío disciplinario para nuestra estructura estatal. Las ciencias forenses aplicadas a la investigación de los delitos económicos constituyen una significativa área de vacancia en las universidades argentinas, y también de la región. Buena parte de esta ausencia de desarrollo técnico encuentra su explicación en la selectividad regresiva estructural de nuestros sistemas de justicia penal, tradicionalmente orientada a la persecución de los delitos cometidos por los sectores sociales más relegados social y económicamente.
Esta falta de capacidad se ha convertido en un déficit generador de alarmas, en la medida que ha progresado el fenómeno del crimen organizado, en la medida que dichas carencias impiden a las agencias estatales tanto la persecución eficaz de los delitos de cuello blanco, como la investigación de las estructuras económicas que sostienen el funcionamiento de las organizaciones criminales cuyas actividades generan mayor alarma social (v.gr. extorsiones, homicidios, violencia armada, etc.).
En este contexto, la realidad reclama soluciones que dependen del desarrollo de conocimiento y de experiencia instalada en los dispositivos públicos en materia de investigación y persecución de la criminalidad económica y de los aspectos patrimoniales de la criminalidad organizada.
Ante este desafío, la Universidad Pública es convocada a aportar en la construcción de conocimiento y el desarrollo de acciones de capacitación y de extensión, aportando al fortalecimiento de las capacidades de los poderes públicos para la confrontación de los delitos económicos.
Las áreas de vacancia en este ámbito están constituidas por saberes que involucran disciplinas tales como el derecho, las ciencias económicas, las políticas públicas, la investigación sociológica, el análisis de datos y proyecciones, la utilización de TICs y la seguridad informática, entre otras.
:: INFORMES: ecocrim-cei@unr.edu.ar
Archivos Adjuntos: