
Cátedra Libre: Saberes, Creencias y Luchas de los Pueblos Originarios
Aprobada por Resolución de Rectorado N°5989/2024 del 4 de octubre de 2024.
Conformación de la Cátedra:
Coordinación Académica:
- Claudia Andrea Gotta
Consejo Asesor Indígena:
Pueblo Nación Charrúa:
- Paula Piñeyro Llaguna (Colectivo de Mujeres Indígenas HUMPAMPA / Círculo de Intercambio y Articulación Indígena CIAI), Maldonado, Uruguay.
Pueblo Nación Guaraní:
- German David (Ava Guaraní, Ateneo de Cultura y Lengua Guaraní, Jujuy / OPINOA)
- Rosalía Olmedo (Mbya Guaraní, Rosario, Santa Fe)
- Seila Pérez (Simba Guaraní, Comunidad Tüpa Jënta Pïu, Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) Tartagall, Salta.
Pueblo Kolla:
- Carlos U. Castañón [Yawar Mallku]. (Instituto Comunitario Qheshwa Jujuymanta, Jujuy).
Pueblo Nación Mapuche:
- Jenifer Paola Nahuelpan (Esquel, Chubutt)
- Millaray del Pilar Nahuelpan Riveros (Comunidad Ignacio Nahuelpan Liumalla Ñgulu Mapu (VillaRica, Araucanía, Chile)
- Ingrit Soledad Cayunao (Lof Cayunao, Nacientes del Río Chubut, Río Negro)
Pueblo Moqoit:
- Andrés Honeri (Rosario, Santa Fe)
Pueblo Nación Okloya:
- Néstor Jerez (Consejo de Comunidades Aborígenes del Pueblo Ocloya Jujuy / OPINOA)
Pueblo Qom:
- María Soledad Fleitas (Rosario, Santa Fe)
Pueblo Nación Rankulche:
- María Inés Canuhe (Comunidad ranquel Willi Antú, Toay, La Pampa)
Pueblo Tastil:
- Manolo Copa (Consejo del Pueblo Tastil, Salta / OPINOA )
Pueblo Nación Tonokote:
- María Luisa Pereyra (Consejo Llutky del Pueblo Nación Tonokote-Stgo del Estero /OPINOA)
Pueblo Wichí:
- Jorge Altamarino (Comunidad Cacique Loira, Km5 Ruta Nac.86, Tartagal, Salta)
Consejo Asesor Académico:
- Osvaldo Bayer (+) Presidencia Honoraria
- María de las Mercedes Caila (UNR)
- Rafael Pedro Curtoni (UNCPBA/CONICET)
- Carlos Julio Galano (UNR)
- Felipe Reyes Escutia (UNICACH, Tuxtla Gutierres, Chiapas, México)
- Julio L. Risso (UNDTF/CONICET)
- Rosa María Romero Cuevas (IPCMcL/Ensenada, Baja California, México)
Equipo de Trabajo: (Docentes, Graduados y estudiantes de la UNR)
- Franco Emanuel Arce
- Cecilia Arias Morales
- Melina Ayelen Ascariz
- Mariana Andrea Duarte
- Juana Espinosa
- Antonella Fanucci
- Germán Ezequiel Giordano Porati
- Patricia Lorena Luján
- Ariel Hernán Mamani
- Victoria Mariani
- María Belén Molinengo
- Roger Cristian Pérez
- Nadia Ramírez Benites
- Agustina María Reyna
- Emilia Victoria Rial Godoy
- Ramin Roushani Oskui
- Mauro MatíasTorales Santino Valenti Galano
:: FUNDAMENTACIÓN:
En el año 2009, creamos la Cátedra Libre: “Saberes, creencias y luchas de los Pueblos Originarios”, como parte de la geografía extracurricular de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y desde entonces hemos desplegado y acompañado diferentes acciones en diversos campos, tanto aquellas que se corresponden o se articulan con las instancias habilitadas por la propia universidad, al igual que otras que surgieron como respuesta a algunas situaciones generadas por las demandas e interpelaciones de algunas comunidades.
De ese modo, a partir de la generación de estas luchas compartidas, visualizamos que se manifestaba urgente y necesario generar un espacio en el marco de la Universidad donde confluyese ese colectivo intercultural que habíamos logrado construir. Así, se pensó, entonces, en la conformación de dos cuerpos colegiados a los que denominamos Consejo Asesor Indígena y Consejo Asesor Académico para que nos acompañasen en nuestra tarea. El proyecto de creación de la misma se presentó en el mes de febrero del año 2009 y, tras haber sido declarada de interés por el Consejo Directivo de la Facultad de Ciencia Política y RR.II en el mes de abril, fue presentada en sociedad el 23 de setiembre de ese mismo año en la Sede de Gobierno de la Universidad Nacional de Rosario. Desde ese año, y a lo largo de los primeros ocho años de funcionamiento, logramos realizar dieciseis (17) encuentros aúlicos presenciales.
Desde el año 2024, esta Cátedra Libre, forma parte del Programa Académico BIOCENO – POR UNA NUEVA ERA CENTRADA EN LA VIDA, también radicado en el Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI) de la Universidad Nacional de Rosario.
:: OBJETIVOS:
Los propósitos que persigue este espacio académico pueden ser enunciados brevemente del siguiente modo:
- motorizar la difusión, a través de encuentros áulicos protagonizados por referentes originarios, los saberes de estos Pueblos Naciones;
- propiciar, a partir de una labor vinculante con actores originarios idóneos, la difusión de las respectivas lenguas, bajo la concepción que una lengua implica una concepción, una forma de entender el mundo, y en ese sentido recuperar el pensar desde esos diferentes decires;
- generar un debate sobre todo el corpus legislativo y los marcos jurídicos que han condicionado la integración de los Pueblos a la vida política argentina, en la medida que la escasa participación de estos Pueblos en las instancias de decisión los configura como sujetos de una ciudadanía de segunda clase.
- contribuir a la preservación de aspectos materiales y simbólicos fundamentales de nuestras culturas nativas, tales como la concepción del territorio, la formas comunitarias de producción, la defensa de los lazos de parentesco y el papel central de la reciprocidad en la reproducción de la vida material entre otros aspectos; en la medida que consideramos que los mismos conforman elementos que postulan otros modos de estar siendo en los territorios de vida, y para la vida, frente a la imposición de una cultura basada y consolidada en el capitalismo de mercado y el pensamiento único.
- promover una revisión crítica de conceptos y modelos analíticos que reproducen la lógica que sumerge a los Pueblos Originarios en un pasado lejano y remoto; y a la vez propiciar una mirada crítica sobre las estadísticas pautadas, en el presente, a partir de categorías tales como: «pobreza» e «indigencia» que operan como nuevos mecanismos de invisibilización.
- denunciar, a través de la participación en las aulas de quienes luchan en territorio, los atropellos cotidianos que desconocen las leyes vigentes en el marco de un contexto de extractivismo feroz que saquea los bienes comunes y atenta contra la biodiversidad preservada por los Pueblos Naciones.
- sostener nuestro real compromiso con la autodeterminación de todos los Pueblos Naciones que habitan desde tiempos ancestrales los territorios de nuestra Matria.
:: INFORMES: catlibrepueblosoriginarios@gmail.com
Facebook 👈
Archivos Adjuntos: