Maestría en Transiciones Energéticas
Resolución del Consejo Superior (CS) No454/21 que crea la carrera, aprueba el Plan de Estudios y Reglamento, que figuran como anexos; Res. Rectoral (Rec.) No 6158/21 por la cual se designan a los Directores y al Coordinador Técnico de la Maestría; Res. CS No 140/22 que resuelve la composición de la Comisión Académica; Ordenanza (Ord.) CS No 666/10 de aprobación del Reglamento General de Carreras y Actividades de Posgrado de la Universidad; Res. CS No 665/19 que aprueba el Reglamento del Centro de Estudios Interdisciplinarios; Res. CS No 379/20 que crea el “Observatorio de Seguimiento de Graduados y Graduadas”.
Directores: Rubén D. Piacentini – Agnelo Cassula Marotta – Andrés Rebolledo Smitmans
Coordinador: Marcelo Germán Vega
Comisión Académica: Carina Guzowski – Pablo Garces – Bárbara C. Brea
:: FUNDAMENTACIÓN:
La presente Maestría propone una formación de alto nivel y una amplia accesibilidad a distintas profesiones, en el importante tema de las transiciones energéticas, entendidas como el necesario cambio de las fuentes no-renovables: petróleo, gas, carbón y fisión nuclear, a fuentes y combustibles renovables respetuosas del ambiente: del sol o solar, del viento o Eólica, del agua en sus distintas formas (mini-hidroeléctrica, de las mareas, de las olas, del gradiente térmico), del suelo (o Geotérmica), de la biomasa (materia biológica empleada directamente como la Leña o transformada en biodiesel, bioetanol o biogás), del hidrógeno, del aire comprimido y de los sistemas híbridos (que combinan fuentes renovables con no-renovables).
Estas soluciones energéticas combinan el impacto local e innovador, un enfoque ecológico, la reducción de la huella de carbono o inventario de gases de efecto invernadero (que es nuestro impacto o el de un producto/servicio, una empresa, organización o gobierno local, regional o nacional) por la emisión de gases contaminantes de la atmósfera, responsables del calentamiento global), una gobernanza democrática, una finalidad no especulativa, la economía verde y un respeto por la sociedad.
:: DURACIÓN Y MODALIDAD DE LA CARRERA:
4 cuatrimestres (sin incluir el trabajo final). Carga horaria total de la carrera: 700 horas. Tipo de maestría: profesional . Organización del plan de estudios: es de carácter semiestructurado y su dictado es 100% a distancia. Está organizado en 3 módulos (Introductorio -140 horas-, de especialización -280 horas- y de recorridos optativos -120 horas-) y un Taller Preparatorio de Tesis, Obra o Proyecto -160 horas-
:: PERFIL DEL EGRESADO:
Se espera que el/la graduado/a desarrolle conocimientos, habilidades y competencias que le permitan analizar sistémicamente las transiciones energéticas con especial énfasis en América Latina y el Caribe.
Asimismo, se aspira que la formación metodológica y conocimientos teóricos impartidos le permitan analizar la problemática de los mercados de energía en general y en particular los vinculados a las energías renovables y a la eficiencia energética.
Se trabajará en generar habilidades tanto en profesionales del sector privado como público para asesorar, participar en equipos interdisciplinarios y tomar decisiones acerca del diseño, ejecución y control de las políticas del sector energético.
También la Maestría tiene como objetivo generar en los/las maestrandos/as aptitudes y destrezas tanto para el desarrollo profesional como académico/científico en el área.
:: REQUISITOS DE INGRESO:
– Quienes tengan título de grado de ingeniero, arquitecto, licenciado en ciencias exactas, licenciado en ciencias económicas ó licenciado en Administración, expedido por la Universidad Nacional de Rosario, o título equivalente otorgado por universidades argentinas, nacionales, provinciales o privadas, legalmente reconocidas; así como aquellas otras titulaciones que a juicio de la comisión académica de la carrera puedan aspirar a ser admitidos.
– Los graduados en universidades extranjeras oficialmente reconocidas en sus respectivos países, que posean títulos equivalentes a los indicados en el inciso anterior, debidamente certificados. Su admisión no significará reválida del título de grado. Los aspirantes extranjeros deberán presentar una certificación de conocimiento de la lengua española.
– Quienes no tengan título universitario de grado, pero eventualmente estén autorizados para iniciar el trámite de admisión por la Ley de Educación Superior vigente, y tengan antecedentes profesionales y/o académicos que la Comisión Académica de la Carrera considere suficientes.
– Los aspirantes no hispanohablantes deberán acreditar para la inscripción el nivel INTERMEDIO INDEPENDIENTE (B2) o superior de conocimiento de lengua española, de acuerdo con los estándares establecidos por el MECRL (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas).
La Comisión Académica será la que determine, luego de evaluar los antecedentes del aspirante, la necesidad de exigir algún tipo de nivelación, la que podrá consistir en una lectura dirigida, curso, u otra modalidad, dependiendo del número de personas que requieran cumplir con este requisito para su admisión.
– Presentar Curriculum Vitae con especial mención de los antecedentes en el área del posgrado, si los tuviera.
– Presentar fotocopia certificada de las dos primeras páginas del Documento Nacional de Identidad o Pasaporte y fotocopia de la partida de nacimiento.
– Entregar una breve memoria en la que consten las expectativas que motivan la solicitud de ingreso al Programa.
:: PLAN DE ESTUDIOS:
Está organizado en tres (3) módulos y un Taller Preparatorio de Trabajo Final (Tesis, Proyecto u Obra).
Los módulos constituyen unidades temáticas y cada uno de ellos está integrado por asignaturas específicas.
Los módulos que conforman la estructura curricular de la carrera son:
1- Introductorio
2- Especialización
3- Optativas
Taller Preparatorio de Trabajo Final
Módulos y delimitación de contenidos.
El cursado de la Carrera de Maestría está previsto para desarrollarse en cuatro cuatrimestres. Cada Módulo (unidad temática) constará de las siguientes asignaturas:
Módulo 1: Introductorio
1 Introducción a la Transición Energética
2 Introducción al método de investigación científica y tecnológica, las mediciones y el análisis de datos
3 Sustentabilidad energética, Cambio climático
Módulo 2: Especialización
1 Generación, transmisión y distribución eléctrica. Redes Inteligentes
2 Energías de las fuentes no renovables
3 Energías renovables
4 Eficiencia e intensidad energéticas
5 Economía de la Energía en Latinoamérica y el Caribe
6 Política energética y planificación energética de las transiciones energéticas
7 Herramientas jurídicas para las Transiciones Energéticas
Módulo 3: Optativas
1 Geopolítica de las Transiciones Energéticas
2 Movilidad Eléctrica
3 Energía del Hábitat Construido
4 Acumulación de energía térmica y eléctrica. Sistemas de acumulación de carbono
5 Innovación científica y tecnológica hacia un futuro bajo en carbono
6 Formulación y Evaluación de proyectos de Eficiencia Energética y de Energías Renovables
7 Modelamiento de sistemas eléctricos con despacho de ER
8 Energías del agua y geotérmica
Taller Preparatorio de Trabajo Final
Organización del proyecto de trabajo final. Especificación de las modalidades a elegir para su elaboración. Configuración del problema en análisis. Metodologías. Criterios. Corpus documental y bibliográfico.
:: INFORMES: transiciones.energeticas@gmail.com
Archivos adjuntos:
APROBACIÓN_IF-2023-82446553-APN-CONEAU
Plan de Estudios-Maestría Internacional en Transiciones Energéticas