Especialización en Alfabetización e Inclusión

Carrera de Posgrado creada por Resolución CONEAU 4/08/15 Carrera nueva Nº 11.595/149. Fecha de re-acreditación: Resolución CONEAU 21/12/22 Nº RESFC-2022-505-APN-CONEAU#ME

Directora: Dra. Mónica Baez

Coordinadora Académica: Prof. Magalí Gomez Castillo

Comisión Académica: Dr. Fernando Avendaño, Dr. Félix Temporetti, Dra. Gloria Bereciartúa Secretario Técnico: Mg. Nicolás Yoncheff

:: FUNDAMENTACIÓN:  Este Posgrado surge de la necesidad de contribuir a una mejor calidad en las prácticas alfabetizadoras, atendiendo al carácter complejo de dichos procesos y a las múltiples dimensiones, disciplinares, sociales, económicas y culturales, que involucran. La construcción de ámbitos educativos efectivamente inclusivos requiere de profesionales capaces de generar, interpretar y orientar acciones destinadas a que más individuos sean partícipes de las culturas de lo escrito. Por esto, se promueve el diálogo intra e interdisciplinar y el desarrollo de prácticas de integración para articular teoría y práctica tanto en el marco del sistema educativo formal como en el de instancias no formales, atendiendo a las nociones de equidad educativa y de diversidad (de género, de posibilidades físicas, de origen, de cultura y de saberes). Además, esta Especialización procura la creación de un contexto de enseñanza bilingüe español/Lengua de Señas ya que se cuenta con la participación de intérpretes de dicha lengua.

:: DURACIÓN Y MODALIDAD DE LA CARRERA: La Carrera está prevista en un máximo de dieciocho (18) meses, asignándose doce (12) meses más para la elaboración del Trabajo Final Integrador. Modalidad: semipresencial.

:: PERFIL DEL EGRESADO: El Especialista en Alfabetización e Inclusión es un/una posgraduado/a con una sólida formación teórica y práctica en el área específica. Esto le permitirá reflexionar, delimitar y resolver desafíos inherentes a procesos de alfabetización, entendidos como los itinerarios de ingreso a las culturas de lo escrito, desde una óptica inclusiva. Se ofrece para ello una capacitación interdisciplinaria en el campo teórico y herramientas adecuadas para abordar la complejidad de los problemas de las prácticas de intervención educativa y profesional desde un paradigma de salud.

:: REQUISITOS DE INGRESO: a) Quienes tengan título de grado en carreras relacionadas con el ámbito de las Ciencias Humanas, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud, expedido por la Universidad Nacional de Rosario, o título equivalente otorgado por universidades argentinas, nacionales, provinciales o privadas, legalmente reconocidas.

b) Quienes tengan título de grado equivalentes a los indicados en el inciso anterior expedidos por universidades extranjeras oficialmente reconocidas en sus respectivos países debidamente certificados. Su admisión no significara reválida del título de grado.

c) Quienes posean título de Profesor/a de nivel superior no universitario de cuatro (4) anos de duración como mínimo- conforme lo dispuesto por el art. 39 bis de la Ley de Educación Superior- y reúnan los prerrequisitos que determine la Comisión Académica a fin de comprobar que su formación resulta compatible con las exigencias de esta carrera. De otorgarse la admisión, esta no acredita el título de grado anterior correspondiente al mismo. d) Para los/las postulantes extranjeros/as de habla no española será requisito de admisión acreditar el nivel intermedio independiente (B2) o superior de conocimiento de la lengua española. En caso de ser admitidos/as deberán acreditar en forma previa a la defensa del trabajo final, el nivel avanzado del conocimiento de la lengua española. Los/as aspirantes podrán acreditar los niveles indicados previamente mediante el certificado internacional DUCLE (diploma universitario en competencia en lengua española como lengua extranjera) y de la UNR u otras certificaciones internacionales reconocidas por el sistema de certificación del español como lengua extranjera (SICELE).

:: PLAN DE ESTUDIOS: (listado de asignaturas)

ASIGNATURAS
Perspectivas epistemológicas y psicolingüísticas de los estudios sobre Alfabetización
La adquisición de la lengua escrita y el ingreso a las culturas de lo escrito
Panorama histórico-social de los diseños curriculares respecto de los procesos de integración e inclusión educativa
Problemáticas actuales relativas a la definición de los paradigmas de salud y patologías del lenguaje y aprendizaje
La alfabetización en el marco de las políticas lingüísticas relativas a contextos de diversidad sociocultural
Los medios digitales y la enseñanza de la lectura y la escritura
Prácticas de integración
Taller I sobre el Trabajo Final Integrador
Seminario optativo
Taller II sobre el trabajo Final Integrador
Tutoría Metodológica
Trabajo Final Integrador
Horas totales: 420 hs
  • Seminarios optativos
  • Conceptos claves en Alfabetización. Dra. Mónica Baez (UNR/CINVESTAV)
  • Desafíos y perspectivas de la alfabetización bilingüe en contextos interculturales de población indígena. Mg. Roberto Luna Elizarrarás (UNAM/CINVESTAV/Mx)
  • La alfabetización de jóvenes y adultos: perspectivas y experiencias. Dr. Fernando Avendaño (UNR)
  • Entre las prácticas escolares y las intervenciones clínicas. Mg. Norma Filidoro (UBA)
  • La alfabetización de niños y jóvenes sordos: investigaciones y experiencias. Dra. Lilia Teruggi (Univ. Bicocca/Milán/Italia)
  • La alfabetización ¿a distancia?: perspectivas y desafíos. Dra. Amira Dávalos y Mg. Arizbeth Soto (CINVESTAV/Mx)

:: INFORMES: alfabetizacioneinclusion@gmail.com

Archivos adjuntos:

Especialización Plan aprobado CS 460-2021 CONEAU

Información Especialización 2023