
Diplomatura de Estudios Avanzados en Drones aplicados a las Ciencias Agropecuarias y Ambientales
Creada por resolución CS Nº 762/2024, el 5 de diciembre de 2024
Coordinación académica: Néstor Di Leo
PREINSCRIPCIÓN: 👉 formulario 👈
INICIO TENTATIVO 2025: 28 de abril de 2025
:: FUNDAMENTACIÓN:
Los drones (UAVs; RPAS o VANTs: Vehículos Aéreos No Tripulados), son una innovación tecnológica que forma parte de la Industria 4.0, estando presentes en aplicaciones que abarcan prácticamente a todas las disciplinas tecnológicas, económicas y ambientales que poseen relevancia en la actualidad global. Da cuenta de lo anterior la frecuencia e intensidad de su empleo en situaciones de beligerancia (lamentablemente), pero mucho más en el ámbito civil, incluso en el resguardo de la salud ambiental y humana, la soberanía y seguridad alimentaria, entre otras.
En el sector específicamente relacionado a la actividad agropecuaria y forestal, también se han verificado cambios paradigmáticos en cuanto a desarrollos tecnológicos y biológicos relevantes. Los drones y la Agricultura 4.0 son entidades materiales y simbólicas prácticamente inseparables, ya que esta tipología de aeronaves se constituye en una herramienta adicional que complementa el portafolio de tecnologías innovadoras con que cuenta el productor agropecuario en el presente y en el futuro. La integración de los drones en las prácticas u operaciones en el ámbito rural está marcando un punto de inflexión cada vez más decisivo, y promete ayudar de manera efectiva a superar los desafíos de la agricultura sostenible. Como toda innovación, está en proceso de adopción de manera ascendente, y por ende la complementación de estas herramientas con otras Geotecnologías (Sistemas de Información Geográfica, Sistemas Globales de Navegación por Satélites, Sensores Remotos Satelitales y Proximales, Internet de las Cosas, etc.), se torna relevante. Así, los drones desempeñan un papel clave en la redefinición de las prácticas agropecuarias para una producción más respetuosa con el medio ambiente. Gracias a su uso, podemos cumplir los objetivos de desarrollo sostenible y, al mismo tiempo, garantizar niveles de productividad física estables.
Justamente, las aplicaciones geotecnológicas abarcan desde el monitoreo de recursos naturales en los que se basa la producción agropecuaria, el ajuste de la nutrición de cultivos, la detección de condiciones de estrés biótico o abiótico, o la aplicación de agroquímicos de manera situada y precisa, la topografía agrícola, la volumetría forestal, entre otras. Por esta razón el empleo de drones en actividades que tengan que ver con la agricultura, la producción de madera o pulpa, de forrajes o los cultivos intensivos, deben ser integradas con otras geotecnologías en pos de la armonización del conjunto. Todavía más si se trata de aplicaciones con máximo detalle e intensivas en cuanto a requerimientos de precisión que involucren a las tareas de fenotipado de plantas en contextos de ensayos de diversa índole. En definitiva, las herramientas geotecnológicas en general y los drones en particular, posibilitan el diagnóstico territorial multiescala, el planteo de sus problemáticas socioambientales y socioproductivas, la elucidación de aspectos agrobiológicos complejos y la selección de opciones de soluciones sincréticas que apunten a la sustentabilidad.
:: MODALIDAD:
Virtual sincrónica: clases presenciales y sincrónicas por Meet/Zoom. Duración: 130 horas reloj.
:: DESTINATARIOS:
a) Quienes posean título de grado de carreras relacionadas con la problemática de la Diplomatura (Ingenieros Agrónomos, Ingenieros Zootecnistas, Ingenieros en Producción Agropecuaria y Recursos Naturales, Licenciados en Producción Agropecuaria, etc.), expedidos por la Universidad Nacional de Rosario u otorgado por universidades argentinas -nacionales, provinciales o privadas- legalmente reconocidos y que a juicio de la Coordinación y la Comisión Académica cumplan con los requisitos específicos para aspirar a su admisión.
b) Quienes presenten títulos expedidos por universidades extranjeras, oficialmente reconocidos en sus respectivos países, y que sean equivalentes a los indicados en los incisos anteriores, previa certificación de la Facultad, del Organismo Acreditador de su país o Ministerio correspondiente. Su admisión no significará reválida del título de grado para el ejercicio profesional.
c) Quienes posean títulos de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo -conforme lo dispuesto por el artículo 39 bis de la Ley de Educación superior- y que estén vinculados a la problemática de la Diplomatura. La Coordinación Académica de la Diplomatura evaluará la admisión de aquellos postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, y se desempeñen en ámbitos de lo público o lo privado. De otorgarse la admisión, ésta no acredita el título de grado anterior correspondiente al mismo y por ende no habilita al ejercicio profesional.
:: REQUISITOS DE INGRESO:
a) Quienes posean título de grado de carreras relacionadas con la problemática de la Diplomatura, expedidos por la Universidad Nacional de Rosario u otorgado por universidades argentinas -nacionales, provinciales o privadas- legalmente reconocidos y que a juicio de la Coordinación y la Comisión Académica cumplan con los requisitos específicos para aspirar a su admisión.
b) Quienes presenten títulos expedidos por universidades extranjeras, oficialmente reconocidos en sus respectivos países, y que sean equivalentes a los indicados en los incisos anteriores, previa certificación de la Facultad, del Organismo Acreditador de su país o Ministerio correspondiente. Su admisión no significará reválida del título de grado para el ejercicio profesional.
c) Quienes posean títulos de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo -conforme lo dispuesto por el artículo 39 bis de la Ley de Educación superior- y que estén vinculados a la problemática de la Diplomatura. La Coordinación Académica de la Diplomatura evaluará la admisión de aquellos postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, y se desempeñen en ámbitos de lo público o lo privado. De otorgarse la admisión, ésta no acredita el título de grado anterior correspondiente al mismo y por ende no habilita al ejercicio profesional.
La documentación a presentar para iniciar el trámite de admisión consistirá en:
● Ficha de inscripción completa (SIU Guarani3).
● Copia certificada del Título de Grado Universitario o Terciario, según corresponda.
● Copia certificada del DNI o DNI Digital.
● En el caso de los/las estudiantes extranjeros la documentación a presentar en su carácter de ciudadano extranjero se regirá por las disposiciones vigentes en la Universidad Nacional de Rosario al momento de la inscripción.
● Para postulantes extranjeros de habla no española será requisito de admisión acreditar el nivel intermedio independiente (B2) o superior de conocimiento de la lengua española.
:: ESTRUCTURA Y PROGRAMA:
La Diplomatura en Estudios Avanzados en Drones Aplicados a las Ciencias Agropecuarias y Ambientales está organizada en cinco (5) módulos, cada uno acreditable mediante trabajos prácticos integradores parciales; y un trabajo práctico integrador final, que implique una aplicación o solución técnica a una problemática real propuesta por la/el cursante. Luego, y con base en lo anterior, se procederá a la evaluación final mediante la presentación de un Trabajo Integrador Final (TIF). La diplomatura cuenta con un total de 130 horas reloj como requisito de dedicación.
Código | Módulo/Asignatura/ Unidad temática | Carga Horaria Total (horas) |
1 | Módulo Nº 1 | 10 |
2 | Módulo Nº 2 | 14 |
3 | Módulo Nº 3 | 35 |
4 | Módulo Nº 4 | 35 |
5 | Módulo Nº 5 | 36 |
Trabajo Integrador Final | ||
Carga horaria total | 130 |
CONTENIDOS
MÓDULO Nº 1
1.1) Introducción.
• Presentación de la Diplomatura y del equipo docente, estructura programática. Expectativas
• Drones, Conceptos Generales, Ventajas y Limitaciones.
1.2) Los drones y el Manejo Sitio-Específico
• Conceptos básicos de Geo/Agromática y estado del arte de la Agricultura de Precisión y el Manejo Sitio-Específico.
• Información Espacial. Georreferenciación. Datos gráficos y alfanuméricos. Escala. Dimensión espacial y temporal. Datos cuantitativos y cualitativos. Información discreta y continua.
• Sistemas de referencia de coordenadas. Sistemas proyectados y no proyectados.
• Referencias verticales. Geoide. Elipsoide de referencia. Relación geoide-elipsoide: datum. Sistemas más utilizados.
1.3) Los drones y los Sistemas Globales de Navegación por Satélites (GNSS/GPS)
● Aspectos básicos de los GNSS. Estructuras funcionales y segmentos. Señal de posicionamiento. Efemérides. Triangulación espacial.
● Errores en el geoposicionamiento: fuentes y magnitudes. Situaciones y ubicaciones más riesgosas.
● Corrección diferencial: concepto. Corrección diferencial en tiempo real y en postproceso. RTK, RTX y PPK.
MÓDULO Nº 2
2.1) Aeronaves en general y los drones
• Aeronaves: tipología y clasificación. Características básicas. Usos y aplicaciones más frecuentes por cada tipo.
• Características de la atmósfera: Fluidos, Densidad, temperatura y presión respecto de la altitud. Como influye en drones.
• Fuerzas aerodinámicas y estabilidad. Perfiles alares: conceptos básicos y terminología. Sustentación y pérdida. Resistencia aerodinámica: definición y clases. Sistemas de ejes de una aeronave. Estabilidad estática y dinámica. Peso máximo certificado al despegue: clases de drones.
• Sistemas propulsivos en general y en drones. Hélices: características y tipologías.
• Sistemas de energía: tipos de baterías. Carga y cuidados básicos. Plataformas integrales de carga para el drone. Cargadores inteligentes. Grupos electrógenos.
• Partes móviles en los planos alares y timones. Rotores con geometría variables. Mandos de vuelo y sus generalidades mecánicas, eléctricas y electrónicas.
2.2) Mandos a distancia
• Estructuras de comunicación y control: Directos: cautivos; Remotos: UAVs, RPAS, VANTs y otros aeromodelos.
• Espectro radioeléctrico. Rangos de frecuencias y sus nomenclaturas específicas y legales. Identificadores (flags). Concepto de interferencia y spoofing.
• Telecomunicaciones. Direccionalidad y canales. FPV y control de mando del drone.
2.3) Normativa sobre drones
● Definiciones. Aspectos normativos y reglamentarios respecto de la operación y uso de drones. VANTs y SVANTs.
● Reglamentación 880/2019 885/2019. Actualidad Legal. Pilotaje de drones.
● Seguridad Aérea Operacional. Interacciones con otras aeronaves en espacios aéreos controlados y no controlados.
● Comparación con otros escenarios y/o países. Perspectivas legales futuras a la luz de los avances tecnológicos.
MÓDULO Nº 3
3.1) Teledetección óptica
● Fundamentos del sensoramiento remoto satelital y aéreo. Introducción y definiciones. Principios físicos básicos. Reflectometría y firma espectral.
● Sensores puntuales e imageadores. Imágenes captadas por satélites y por drones: comparativas. Resolución temporal, radiométrica, espectral y espacial.
● Cámaras RGB (color convencional). Características, ventajas y desventajas. Aplicaciones.
● Cámaras multiespectrales e hiperespectrales. Características. Sensor de luminosidad incidente. Densidad y colinealidad de los datos. Índices espectrales: de vegetación, suelo, áreas urbanas e hiperespectrales.
3.2) Teledetección térmica y activa
● Cámaras térmicas. Temperatura de brillo y temperatura del aire. Termografía. Niveles digitales y tamaño de píxel térmicos. Aplicaciones.
● Sensores LIDAR. Fundamentos de la luz láser. Características geométricas y esquema operativo. Nube de puntos. Aplicaciones.
3.3) Operación de drones imageadores
● Tipos de misión de telerrelevamiento. Generación del plan de vuelo del drone según el lote. Parámetros meteorológicos. Iluminación. Superposiciones frontales y laterales
● Planificación y programación de la misión. Niveles del terreno. Ejecución del plan de vuelo. Advertencias y alertas críticas.
● Descarga de los datos o imágenes captadas. Archivos de navegación. Metadatos. Datawarehouse de datos de drones.
3.4) Geoprocesamiento fotogramétrico
• Introducción. Definición de fotogrametría. Orígenes y antecedentes. Errores y precisiones logrables.
• Definición del proyecto de trabajo. Carga de fotogramas y definición de la proyección cartográfica. EXIF y metadatos. Placas de calibración radiométrica.
• Puntos de coincidencia automáticos respecto de la uniformidad o desuniformidad radiométrica. Puntos de control manuales y de terreno bi y tridimensionales. Nube de puntos y malla densa.
• Modelos digitales de superficie y modelos digitales de elevaciones. Curvas de nivel de alturas. Aplicaciones 3D. Fotomosaicos. Ortorrectificación de fotogramas y ortomosaicos. Aplicaciones 2D.
• Fotogrametría térmica. Particularidades con sensores pequeños y con sensores termográficos. Calibración térmica.
MÓDULO Nº 4
4.1) Drones aplicadores
• Concepto y clasificación de los drones aplicadores. Ventajas ambientales y personales respecto a otras alternativas. Desventajas en el uso de este tipo de equipos.
• Gestión de la energía: baterías, cargadores y grupos electrógenos accesorios. Estiva, transporte y elementos auxiliares necesarios.
• Interpretación de sensores, advertencias y alarmas en el drone aplicador.
• Marcas y modelos de drones aplicadores. Estructura, componentes, circuito de pulverización y sistema de distribución de sólidos. Sistemas de aspersión y proceso de formación de gotas. Características básicas del telemando.
• Sistema de formación de caldo. Mixer de carga. Componentes, circuito y manejo eficiente.
• Aspectos legales a nivel nacional, provincial y local. Trazabilidad de aeroaplicaciones.
4.2) Productos fitosanitarios
• Definición de fitosanitario a nivel nacional y provincial. Toxicología. Relación Peligro/Riesgos. Manejo seguro de fitosanitarios. EPP. Buenas Prácticas Agrícolas en la aplicación de fitosanitarios.
• Manejo de envases vacíos. Gestión del caldo sobrante, lavado del equipo pulverizador, uso de cama biológica.
• Formulación de fitosanitarios, mezclas, estabilidad de caldo. Secuencia de mezclado en aplicaciones combinadas. Planificador de tareas y viajes. Ubicación de la base operativa en los lotes a aplicar.
• Modo de acción de los fitosanitarios y su relación con la cobertura aplicada.
• Coadyuvantes. Clasificación y funciones.
4.3) Aplicación de fitosanitarios líquidos con drones
• Condiciones micrometeorológicas necesarias para una correcta aplicación fitosanitarios. Temperatura, humedad relativa, delta T, viento, inversión térmica y movimiento convectivo del aire.
• Configuración del equipo aplicador. Volúmenes de aplicación (L/ha). Tamaño de gota (DVM, DNM). Cobertura de gotas. Altura y velocidad de vuelo. Determinación del ancho de trabajo. Penetración de la gota en el canopeo.
• Deriva: definición y tipos. Aplicación eficaz y eficiente de fitosanitarios.
4.4) Siembra y aplicación de fertilizantes sólidos con drones aplicadores
• Kits para aplicación de sólidos. Variantes y alternativas. Instalación y operación de los drones en la aplicación de sólidos. Oportunidades agronómicas para la siembra y la fertilización empleando drones.
• Características de las semillas. Formas y peso hectolítrico. Dificultades en la fluidez. Interacciones con las partes vitales del drone. Manejo de densidades de siembra y su relación con la planificación de la misión del drone.
• Características de los fertilizantes. Grado técnico. Formulación e higroscopicidad. Interacciones con las partes vitales del drone. Manejo de dosis de fertilización y su relación con la planificación de la misión del drone.
MÓDULO Nº 5
● Estudios de casos de fenotipado de plantas y monitoreo de cultivos y refertilización con drones imageadores.
● Casos de aplicaciones en relevamientos planialtimétricos, para topografía y/o altura de plantas.
● Estudios de casos de drones aplicadores en cobertura total y en cobertura selectiva. Escala espacial lograble.
● Casos integrados: mapas de malezas y mapa de aplicación. Ventajas y desventajas respecto de otras tecnologías para el manejo selectivo espacialmente de malezas. Verde sobre marrón y verde sobre verde.
● Estudios de casos aplicados a la restauración y/o regeneración ambientales post disturbio.
:: INFORMES:
Email: diplomatura.drones.unr@gmail.com
Archivos Adjuntos: