Diplomatura de Estudios Avanzados en Enfoques críticos de prácticas sociales en Latinoamérica

Creada por Res. CS N° 507/2022 el 11 de agosto de 2022

Director: Gustavo Rigoni
Sec. Técnico: Hernán Cornejo

:: FUNDAMENTACIÓN: La Diplomatura de Estudios avanzados en enfoques críticos de prácticas sociales en Latinoamérica se sustenta en el planteamiento que propone relevante situar ciertas tensiones en el campo social y sus prácticas, en las cuales los constructos sujeto y subjetividad constituyen una inquietud de larga data. Precisamente, se trata de los constructos que sustentan las prácticas sociales como experiencias colectivas.
Manifestadas en formas paradojales, exhortan establecer un trazado para desentrañar sus construcciones y conformaciones sopesadas ante núcleos generadores de procesos de significación que instalan campos dominantes de aculturación. En tal sentido, nuestra región latinoamericana y sus prácticas sociales requieren ser reflexionadas junto con un hacer de ruptura hermenéutica, abisal, por y desde el presente mismo, que considere la historicidad y la diversidad de sus pueblos, en favor de la integración de saberes y quehaceres a un porvenir.

:: DURACIÓN Y MODALIDAD: 120 hs. modalidad virtual sincrónica y asincrónica.

:: PERFIL DEL EGRESADO: un titulado con competencias para el análisis crítico e interpretación de contextos, conformando prácticas sociales dinámicas de actuación y formación actualizadas. Conocedor de perspectivas, modalidades y criterios que intervienen en el diseño, implementación y evaluación de planes, programas y proyectos orientados al logro de resultados dinámicos.

:: REQUISITOS DE INGRESO:

podrán ser admitidos a la Diplomatura en Enfoques críticos de prácticas sociales en Latinoamérica:
a) Quienes posean título de grado vinculado con las área de las ciencias humanas y sociales, expedido por la UNR, o título equivalente otorgado por universidades nacionales, provinciales o privadas legalmente reconocidas.
b) Quienes posean título de grado de carreras relacionadas con la problemática de la Diplomatura, expedidos por la Universidad Nacional de Rosario u otorgado por universidades argentinas -nacionales, provinciales o privadas- legalmente reconocidos y que a juicio de la Coordinación y la Comisión Académica cumplan con los requisitos específicos para aspirar a su admisión.
c) Quienes presenten títulos expedidos por universidades extranjeras, oficialmente reconocidos en sus respectivos países, y que sean equivalentes a los indicados en los incisos anteriores, previa certificación de la Facultad, del Organismo Acreditador de su país o Ministerio correspondiente. Su admisión no significará reválida del título de grado para el ejercicio profesional.
d) Quienes posean títulos de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo -conforme lo dispuesto por el artículo 39 bis de la Ley de Educación superior- y que estén vinculados a la problemática de la Diplomatura. La Coordinación Académica, conjuntamente con la Comisión Académica de la Diplomatura, evaluará la admisión de aquellos/as postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes, y se desempeñen en ámbitos de lo público o lo privado vinculados a la problemática de Diplomatura. De otorgarse la admisión, esta no acredita el título de grado anterior correspondiente al mismo y por ende no habilita al ejercicio profesional.
Para los/as postulantes extranjeros/as de habla no española será requisito de admisión acreditar el nivel intermedio independiente (B2) o superior de conocimiento de la lengua española. Los/as aspirantes podrán acreditar los niveles indicados previamente mediante el certificado internacional DUCLE (diploma universitario en competencia en lengua española como lengua extranjera) de la UNR u otras certificaciones internacionales reconocidas por el sistema de certificación del español como lengua extranjera (SICELE). En caso de considerarse necesario se evaluarán excepciones.

:: PLAN DE ESTUDIOS:

CódigoMódulo/Asignatura/ Unidad temáticaCarga Horaria TotalCarga Horaria TeóricaCarga Horaria Práctica  Correlatividades
1Epistemología de los estudios
críticos
15 hs.6 hs.9 hs.Ninguna
2Sobre la naturaleza del objeto15 hs.6 hs.9 hs. 
3Tensiones lógicas pluriculturales15 hs.6 hs.9 hs. 
4Construcción de subjetividades en los
nuevos escenarios sociales en América Latina.
15 hs.6 hs.9 hs. 
5Subjetividad y Ley15 hs.6 hs.9 hs. 
6Organización comunitaria y Social15 hs.6 hs.9 hs. 
7Entre el conocimiento y la praxis15 hs.6 hs.9 hs. 
8Estrategias de producción académica.15 hs.6 hs.9 hs. 
9Trabajo
Integrador Final  (TIF)
   1-8
TOTAL120 hs.48 hs.72 hs. 

:: INFORMES: ecpsela@gmail.com

Archivos Adjuntos

RCS 507 22 Diplo en Enfoques críticos de prácticas sociales en Latinoamérica – MaD