Clínica Ambiental Sede Argentina (CASA)

La creación de la Clínica Ambiental Sede Argentina (CASA), es resultado del acuerdo Interinstitucional entre la Corporación Clínica Ambiental (con sede en Ecuador), Médicos del Mundo Argentina, la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y el Colegio de Médicos de la 2° Circunscripción de la Provincia de Santa Fe. En el marco de la Plataforma Ambiental de la UNR, será coordinado por el Instituto de Salud Socioambiental (InSSA) y contará con la participación activa de organizaciones sociales locales y regionales, como “El Paraná No Se Toca”.

Radicación
Plataforma de Plataforma de Estudios Ambientales y Sostenibilidad, Centro de Estudios Interdisciplinarios de la UNR.

Director
Alejandro Vallini, Instituto de Salud Socioambiental
Subdirector
Damián Verzeñassi, Director del Instituto de Salud Socioambiental.
Integrantes
Helga Maria, Analía Zamorano, Verónica Möller, Germán Burguener, Gabriel Keppl,
Agostina Céspedes, Lisandro Ferrazini, Facundo Fernández, Camila Izaguirre, Anahí Sosa.

Introducción
La Clínica Ambiental es una organización sin fines de lucro, creada el 13 de enero del 2015 a través del Registro Oficial Nº415. El Ministerio de Ambiente (MAE) de Ecuador le otorga la personería jurídica a la Corporación Clínica Ambiental, domiciliada en la ciudad de Lago Agrio, provincia de Sucumbíos, Ecuador. Su ámbito de acción es la aplicación de políticas de reparación socioambiental, actuando en el tejido social y las relaciones armónicas entre suelos, plantas, animales y personas (Clínica Ambiental Sede Ecuador, 2014).
La Clínica Ambiental viene realizando un trabajo de coordinación de actividades, con diferentes organizaciones, con las que ha construido un hermanamiento importante. Entre estas se encuentran Unión de Afectados por la Operaciones Petroleras de Texaco (UDAPT), Acción Ecológica, Naturaleza con derechos, etc., que centran sus actividades en la protección de los ecosistemas, el control de impacto ambiental relacionado a explotaciones de hidrocarburos, la reforestación de territorios afectados, la producción agroecológica de alimentos por parte de las comunidades, la construcción en salud comunitaria, la
evaluación del impacto de actividades extractivas en la salud socioambiental en poblaciones indígenas, etc (Clínica Ambiental, 2020).
Médicos del Mundo, es una organización no gubernamental (ONG) humanitaria internacional, que se encuentra en el campo de la salud colectiva, formada por profesionales de la salud, especialistas en salud pública, epidemiología y de las ciencias
sociales. Todes voluntaries, cuyo compromiso con la sociedad civil se canaliza trabajando sobre el proceso de salud/enfermedad/atención/cuidado, pero además desde una perspectiva ampliada de la salud se trabaja para combatir todas las injusticias. La sede de Argentina es la única delegación en América del Sur de la Red Internacional Médicos del Mundo (Médecins du Monde), que lucha por el derecho a la salud de los pueblos en más de 70 países. Sus tres principios fundamentales son: Acción Directa, Testimonios y Participación Social.
El Colegio de Médicos de la 2° Circunscripción de la Provincia de Santa Fe, creado en el año 1951 con la ley provincial 3.950, dentro de cuyas funciones se encuentra el control del ejercicio ético de la profesión médica y colaborar con los poderes públicos en el estudio de todos los problemas sanitarios y de seguro social, prestando su asesoramiento y cooperación técnica en la solución de los mismos (Colegio de Médicos de la 2° Circunscripción de la Provincia de Santa Fe, 2020).
El Instituto de Salud Socioambietal (InSSA) es un espacio de formación, intercambio y discusión de ideas, haceres y saberes creado el 18 de septiembre de 2013, por Resolución Nº 4560/2013bis en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario con el objetivo general de estimular líneas de investigación que contribuyan a generar un conocimiento científico capaz de fortalecer los saberes y haceres de quienes trabajan cotidianamente por la defensa de la vida y la diversidad, abordando la complejidad socioambiental con una óptica latinoamericana y desde la ética para la sustentabilidad (Ratificada por Resolución C.D N° 2825/2018).
El Paraná No Se Toca es una organización de personas autoconvocadas que se unió espontáneamente bajo el lema “por amor al río”, conformado por la diversidad de les constituyentes que frecuentan el humedal. Impulsades por el descontento debido al uso
del territorio por algunas empresas para la producción de commodities, que buscan instalar modos de producción a gran escala sin respetar el ecosistema existente y transformando la región, actúan para proteger al gigante de agua dulce y abogar por el uso sustentable del humedal.
La descripción y abordaje del proceso de salud/enfermedad/atención/cuidado no es independiente de quién y desde qué posicionamiento es abordada. Debido a esto, les trabajadores de la salud encuentran limitaciones en los fundamentos teórico-
metodológicos tradicionalmente utilizados, apareciendo la necesidad de generar nuevos abordajes que permitan comprender la expresión de las condiciones de vida en los procesos de salud/enfermedad de los diferentes grupos poblacionales, y comprender la determinación de estos por los procesos sociales más generales.
Por este motivo, la epidemiologia comunitaria cobra una importancia vital, comenzando a mirar la salud desde otro lugar, involucrando a los profesionales de la salud, pero incluyendo también la pluralidad de voces que son parte de la vida en comunidad. Otorga a las comunidades el carácter de sujetos activos, asumiendo el “compromiso” en la construcción social de la salud, brindando a la participación democrática un lugar central, promoviendo el compromiso, el contagio, y motivando prácticas transformadoras. Prácticas que apuntan a fortalecer los derechos humanos de las comunidades en el marco de la construcción colectiva.
Desde hace años el Delta del Paraná es considerada una región “en peligro” por la comunidad científica y organismos internacionales, como la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y se categoriza como alta prioridad para su conservación a escala regional (Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, 2019). A pesar de esto, las amenazas históricas se han profundizado y acelerado por el avance del sistema extractivista agroindustrial sobre estos territorios. En el contexto de una bajante histórica del Río Paraná, generada entre otros por los incendios en la Amazonía
Brasileña en el año 2019, en nuestra región se han identificado más de 300.000 hectáreas afectadas por incendios en el año 2020, con algunos focos actualmente activos (Servicio Nacional de manejo del Fuego, 2020). Ante este orden de magnitud, es evidente el profundo impacto que generan y generarán sobre el equilibrio ecológico de los humedales, en escala general, y particularmente sobre la salud de las poblaciones humanas que habitan la región (Instituto de Salud Socioambiental – InSSA, 2020).
Desde sus orígenes, el InSSA se ha comprometido fuertemente con las problemáticas socioambientales de nuestros territorios, entendiendo que no es posible abordar el cuidado de la salud de las personas en territorios enfermos. Es así que, entre otras
acciones, ha publicado un informe técnico sobre el impacto de los incendios en el Humedal del delta del Paraná en la salud humana y el libro “La vida hecha humo”, en relación a esta problemática.
Los 5 congresos Internacionales de Salud Socioambiental, permitieron a los miembros del InSSA vincularse con los referentes de la Corporación Clínica Ambiental (Ecuador), entablando relaciones de cooperación en procesos formativos y de acción territorial.
Asimismo, desde el InSSA se viene trabajando en conjunto con Médicos del Mundo en el desarrollo de cursos de formación y capacitación para trabajadores de la salud en toda la región. Por esa razón, tanto la Corporación Clínica Ambiental, como Médicos del Mundo Argentina, confían al InSSA la coordinación de la Clínica Ambiental Sede Argentina (CASA).


Objetivos:
• Fomentar el respeto de los derechos colectivos, ambientales y de la naturaleza.
• Diseñar colectivamente políticas y prácticas de reparación integral de las comunidades.
• Impulsar la investigación participativa en temas de salud socioambiental con universidades e instituciones públicas y/o privadas.
• Desarrollar procesos de formación que integren conocimientos, habilidades y aptitudes propias del ecosistema que habitan las poblaciones, abordando de manera participativa las problemáticas que les afectan, intentando generar soluciones conjuntas.
• Trabajar en la reparación integral del tejido social y de las agresiones socioambientales desde una perspectiva transdiciplinaria.


Subproyecto:
Construcción del perfil epidemiológico de las comunidades que habitan el Delta del Paraná frente a la ciudad de Rosario desde la investigación acción participativa.
Objetivos:
General:
• Construir en conjunto con las comunidades que habitan en las Islas del Delta del Paraná un perfil de salud socioambiental, que posibiliten generar herramientas de abordaje colectivo para la reparación del tejido social y territorial, trabajando la salud humana en vinculación con los territorios.
Metodología
El comité de coordinación CASA estará a cargo del InSSA, quien cuenta con experiencia en trabajos de vinculación comunitaria a partir de la realización de los Campamento Sanitario (CS) como dispositivo de evaluación final integradora del Ciclo Práctica Final (PF) de la Carrera de Medicina de la UNR. Dicho dispositivo permitió la elaboración de los perfiles de morbimortalidad referidos de las 40 comunidades donde se llevó a cabo, desde diciembre de 2010 a diciembre de 2019.
El acceso y promoción de los vínculos territoriales se realizarán en conjunto con la organización El Paraná No Se Toca.
Las formas de trabajo incluirán procesos participativos como base para la construcción colectiva, no solo desde la presencia territorial, sino desde la articulación en planificación, gestión, ejecución y evolución activa constante con y para la comunidad.
La metodología utilizada será la Investigación Acción Participativa (IAP) cuya premisa principal es la de “investigar para conocer, conocer para comprender y comprender para transformar” (Solíz & Maldonado, 2012). Esta consta de tres momentos, el diagnóstico de la situación actual partiendo de la practica concreta descubriendo las necesidades reales; la teoría, instancia en la que se fundamenta el diagnóstico anteriormente realizado para poder analizarlo; y la práctica propositiva que elabora una propuesta para mejorar la situación inicial diagnosticada con la herramienta de los conocimientos creados como medio para la transformación.
La labor fue dividida en etapas:
• Etapa Práctica
Aquí se procedió a la búsqueda del conocimiento, vivencias y experiencias de los participantes. Se realizó un diagnóstico de la situación actual partiendo de la práctica concreta, descubriendo las necesidades reales. El abordaje del problema que se estudia en este primer momento se consigue a través de la articulación entre la lógica y la intuición, generando un diálogo entre saberes, trabajando en asambleas y talleres comunitarios. Para esto se llevarán a cabo las siguientes actividades.
• Etapa Teórica:
En esta instancia se le da fundamentación teórica al diagnóstico anteriormente realizado para poder analizarlo. Se realiza una investigación documentada y se teoriza a partir de la práctica concreta y sentida.
• Etapa Propositiva:
El objetivo de esta etapa es elaborar una propuesta para mejorar la situación inicial diagnosticada a partir de las herramientas construidas con los conocimientos elaborados, siendo un medio para la transformación. A partir de esta se vuelve a la práctica para buscar nuevas formas de accionar.
El avance de nuestro proceso de trabajo, con la integración de acciones y marcos teóricos se encuentra disponible en el repositorio hipermedial UNR, disponible en: https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/20865
A partir de la agenda propositiva construida comunitariamente, y entendiendo los territorios no solo como espacio geográfico, sino en toda la complejidad de las construcciones sociales que determinan las formas de organización, apropiación y formas
de vivir y sentir esos espacios, la defensa de derechos se entiende como un proceso de reparación territorial que hace al buen vivir de las comunidades. En ese sentido, entendiendo la salud como derecho, y como tal responsabilidad de los estados, desde la
CASA surge la iniciativa de creación de un espacio asistencial en territorio, como instrumento de defensa derechos y como primer paso en la reparación territorial.
Iniciamos así el proceso de construcción de vínculos con el sistema de salud formal así como también con instituciones del ámbito de la Universidad. De este modo, nos encontramos trabajando en territorio con la posibilidad de articular con el Centro de
Asistencia Comunitaria (CEAC) dependiente de UNR, y a través del Programa MOPIC con la Facultad de Odontología de la UNR.


Bibliografía
• Clínica Ambiental. (12 de 12 de 2020). Clínica Ambiental. Obtenido de http://www.clinicambiental.org/alianzas/
• Clínica Ambiental Sede Ecuador. (19 de 06 de 2014). Estatuto de la Clínica Ambiental. Quito, Ecuador.
• Colegio de Médicos de la 2° Circunscripción de la Provincia de Santa Fe. (12 de 12 de 2020). Colegio de Médicos. Obtenido de https://www.colmedicosantafe2.org.ar/
• Instituto de Salud Socioambiental – InSSA. (2020). Informe Técnico: Incendios en las Islas del Delta del Paraná, Humo e Impactos en la Salud Socioambiental. Rosario, Argentina: InSSA.
• Servicio Nacional de manejo del Fuego. (2020). Reporte de incendios. Buenos Aires: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
• Solíz, F., & Maldonado, A. (2012). Guía de Metodologías Comunitarias Participativas. Quito: Clínica Ambiental.