Maestría en Artes Escénicas

Director: Dr. Aldo Rubén Pricco

Secretaria Técnica: Lic. Yanina Vincent

Plantel docente 2025:

  • Dr. Jorge Dubatti (UBA, UNR)
  • Mg. José Luis Valenzuela (UNC, UNR, UNICEN)
  • Mg. Beatriz Lábatte (UNT)
  • Dr. Mauricio Tossi (UBA, CONICET)
  • Dr. Aldo Rubén Pricco (UNR, UNL)
  • Dra. María de los Ángeles González (UNR)
  • Lic. Ana Alvarado (UNA)
  • Dra. Ester Trozzo (UNCuyo)
  • Mg. María Elsa Chapato (UNICEN)
  • Dra. Patricia Rogieri (UNR)
  • Mg. Paula Tabachnik (UNRN)
  • Dr. Mauro Alegret (UNR)

PREINSCRIPCIÓN 2025: del 1° al 31 de marzo

👉CLICK AL FORMULARIO👈

INICIO 2025: viernes 25 de abril de 17 a 20 hs.

:: FUNDAMENTACIÓN:

La Carrera de Maestría en Artes Escénicas se presenta como una propuesta relevante dentro del campo de estudios sobre la teatralidad y artes de la escena y, en relación con el ámbito institucional, se ofrece como una instancia de Posgrado específica. 

Desde el año 2002, la Universidad Nacional de Rosario, en la Facultad de Humanidades y Artes, y organizada por el Centro de Investigaciones Teatrales de esa unidad académica, se ofrece la Licenciatura en Artes Escénicas en el marco del Ciclo de Complementación Curricular, cuyo plan de estudios fue elaborado en función de una realidad que permitía construir una Licenciatura sobre la base de lo que en ese tiempo se contaba como masa crítica. Esta se componía de una numerosa cantidad de egresadas/os de carreras terciarias oficiales de Teatro, Teatro de Títeres, Expresión Corporal y Danza, en situación de acceder a una formación de grado universitaria, en consonancia con las crecientes demandas académicas y artísticas de la ciudad, la provincia y la región. 

La Maestría en Artes Escénicas se ofrece como una instancia superadora de formación, actualización, creación e investigación para la actual masa crítica de egresadas/os tanto de la citada Licenciatura/UNR como de las Escuelas Terciarias Oficiales de Teatro (Tecnicaturas Superiores y Profesorados) y de Formación Docente de Danza y Expresión Corporal de Rosario y de la región. La Maestría en Artes Escénicas, en este sentido, contribuye a la cobertura de vacancias en la integración y diálogo entre la formación académica y de investigación con la formación artístico-profesional.

Si bien en la última década se han observado procesos de integración de los estudios de las disciplinas artísticas a los intereses y producciones de la Academia, resulta detectable cierta reticencia –sobre todo de los creadores– a sistematizar reflexiones sobre la praxis escénica y sus procesos de composición, su recepción y sus innumerables vínculos con la serie social. Al respecto, se han formulado enfoques teóricos de cierta solidez que han dejado de pedir préstamos directos a otras disciplinas, como la semiótica y la lingüística en sus preliminares estructuralistas. Sin embargo, tanto los estudios de performance y de una escena posdramática, como el teatro en el campo expandido y el teatro aplicado, junto con variantes liminares e inter y transdisciplinares, requieren aún ampliar y profundizar sus indagaciones, a los fines de contribuir a la formación de un cuerpo teórico sólido, y, a la vez flexible, a partir no solo de la atención a especificidades, sino también al cruce, encuentros y tensiones con otros saberes.

En ese sentido, los espacios curriculares propuestos en el Plan de Estudios de esta Maestría asumen no solo la actualización acorde con las transformaciones de las artes escénicas en las últimas décadas, sino también la relectura y reformulación de los cánones y presupuestos de la tradición de esas disciplinas, en un intento de revisar y superar estereotipos y visiones sesgadas. Al mismo tiempo, atendiendo las asiduas discrepancias entre teoría y práctica, que dispersan o difuman las construcciones de los objetos de estudio, las perspectivas de especulaciones se apoyan, fundamentalmente, en la problematización de la doxa que considera las teatralidades escénicas solo como “formas de expresión o de comunicación” sin considerar su calidad convivial de mutua atracción entre enunciadores y receptores, puesto que no son los cuerpos legibles, sino los cuerpos actuantes montados en protocolos los que atraen y mantienen la experiencia del rol espectador, en una relación de complementariedad y recíproca existencia muchas veces obviada.  

Cabe consignar que la demanda de la inmediatez de las claves técnicas para llevar a cabo performances ha modelado en algunos sectores de la educación superior argentina un criterio de ampliación de los restringidos cursados de talleres de adquisición de habilidades procedimentales para salir a escena. Por ello, se considera pertinente compartir paradigmas tendientes a la constante formulación de hipótesis de investigación y de criterios de acción profesional que partan de consensos categoriales y modos de validación consecuentes.

En esa línea, la Maestría enfoca el tratamiento de aspectos experimentales y teóricos de la dinámica investigativa y artístico-creativa, aplicada al campo de los estudios escénicos, en el cruce entre modalidades disciplinares que tienen la exposición somática en convivio como denominador común, sus principales temas-problemas y variantes indagatorias de esos dominios disciplinares. Se parte del supuesto de que la delimitación de los distintos ámbitos de problemas que atañen a la investigación del fenómeno escénico se encuentra en relación directa con las respuestas posibles a los problemas vinculados con la naturaleza y el modo de trabajar inherentes a la posición asumida frente al objeto de investigación. 

El primer objetivo de la Maestría en Artes Escénicas apunta a la creación de un campo de trabajo científico para la superación del hiato o tensión entre arte y ciencia. En ese sentido, se espera desarticular los estereotipos de la imposibilidad de una postura sistemática frente al hecho artístico-escénico, su factura y sus proyecciones teóricas, a fin de poder diseñar artefactos metodológicos acordes que, mediante el préstamo y el cruce con cursos de acción de ciencias vinculadas, resulten pertinentes para indagar problemáticas escénicas de diversa índole, y, a la vez, coherentes con la creación de artefactos escénicos concretos.

El propósito consiste en presentar programas de acción que superen los frecuentes paradigmas de preeminencia exploratoria que se suelen transitar en el universo de la creación escénica, de manera que los espacios curriculares se orienten –mediante el diálogo constante– a revisar las doxas sobre “investigar” los fenómenos escénicos, haciendo hincapié en los respaldos del saber y asumiendo en qué consistirían las marcas de cientificidad de los estudios, por ejemplo, la explicitación de condiciones y reglas de producción y de las relaciones a partir de las cuales nace determinado fenómeno, en este, caso, escénico-convivial.

El recorrido teórico-práctico que se plantea se sitúa en el cruce de aspectos epistemológicos, metodológicos y disciplinares propios de las Artes Escénicas y persigue el propósito de introducir a quienes cursen en encuadres validados que se presten a la diversidad de objetos de estudio del concepto de cobertura “teatralidad”, entendida esta como paradigma de eventos diversos dados a ver y escuchar en convivio, entre los que se encuentran el teatro (tanto de actores como de objetos), la danza, la expresión corporal y aquellas variantes performáticas asentadas en la complementariedad con el rol “espectador”. Tanto los marcos teóricos como los procedimientos suponen un abordaje específico que integre los procesos, diseños y proyectos en alternativas viables que provoquen un fundado otorgamiento de sentido a la práctica investigativa y a la creativa, por medio de una dinámica constante de realimentación de aquellas instancias.

De acuerdo con cada objeto-modelo posible se considera indispensable reflexionar sobre los modos de inscripción epistemológica de las problemáticas escénicas y cómo se plantean estrategias para la producción de conocimiento y saberes nuevos en cada instancia de validación. Consecuentemente, una de las metas de la Maestría consistirá en la explicitación y producción de los planes de decisión adscriptos a las distintas instancias de diseño, composición, recepción estética y consecuentes criterios de procesos de transferencia de conocimientos de poíesis escénica, de manera que los saberes implícitos devengan explícitos y, sobre todo, compartidos democráticamente con la comunidad.

:: OBJETIVOS:

La Carrera de Posgrado de Maestría en Artes Escénicas tiene por finalidad la formación de profesionales de alta calidad académica y científica en la investigación y la investigación-creación en el campo de las artes somáticas escénicas de la copresencia. 

Los objetivos de la carrera son:

  • Promover un ámbito de formación y producción de conocimientos científicos en el área de las artes escénicas desde perspectivas inter y multidisciplinarias, que constituya una aportación relevante a las problemáticas de las artes escénicas en relación con sus contextos.
  • Proponer un espacio de reflexión crítica e investigación artística sobre los procedimientos técnicos y poéticos de las artes escénicas contemporáneas
  • Estimular el desarrollo de producciones científicas potenciadoras de enfoques originales, considerando las dimensiones teóricas, metodológicas, técnicas y poéticas de las artes escénicas, capaces de optimizar el debate sobre los problemas del campo, en sus diferentes actores, procesos, niveles y modalidades, en el nivel nacional e internacional.
  • Generar acciones de difusión e intercambio con centros de estudio e investigación de reconocimiento académico internacional
  • Presentar y profundizar alternativas teóricas pertinentes para la transformación de saberes implícitos en saberes explícitos y, por ende, transferibles
  • Conformar modos de interacción entre artes escénicas a través de experiencias interdisciplinarias en las prácticas investigativas y artísticas y sus confluencias
  • Contribuir a la formación de artistas, investigadores y artistas-investigadores que puedan acceder con su trabajo a distintos públicos 

:: DURACIÓN Y MODALIDAD:

 La carrera de Maestría en Artes Escénicas tendrá una duración de dos (2) años, con un total de 720 horas reloj.
Presencial-Presencial remota.

:: PERFIL DEL EGRESADO: 

Por medio de la problematización permanente de los objetos de estudio construidos a partir del fenómeno de la confrontación y encuentro convivial de entidades somáticas escénicas con el campo de la expectación, esta Maestría presenta un/a egresado/a profesional experto/a en el campo de las teatralidades contemporáneas, cuya formación le permite generar respuestas e hipótesis, a la vez que participar y/o dirigir proyectos artísticos y equipos de investigación que articulen la reflexión crítica y el saber académico con la experimentación poético-estética y sus eventuales criterios de transferencia de conocimientos, no solo en el grado, sino también en el posgrado. En ese sentido, la formación y dinámica de los espacios curriculares serán encauzadas hacia la acción, con la pretensión de que el graduado actúe como agente de crítica, cambio e innovación en los contextos de su intervención profesional, sea esta referida tanto a la praxis (producciones artísticas), como a la teoría (investigación, crítica y asesoramiento) en las distintas especialidades propuestas con base en la teatralidad (teatro, danza, expresión corporal, teatro de objetos).

:: REQUISITOS DE INGRESO:

Los requisitos para la inscripción y posterior admisión a la carrera de Maestría en Artes Escénicas son los siguientes:

  1. Contar con título de grado correspondiente a carreras vinculadas con las artes escénicas, las que incluyen disciplinas como el Teatro, Teatro de Objetos, Danza, Expresión Corporal y Artes Performáticas, entre otras titulaciones expedidas por universidades argentinas –nacionales, provinciales o privadas– legalmente reconocidas, y cumplir con los requisitos específicos que determine, para cada caso en particular, la Comisión Académica de la carrera. La carrera se orienta a aquellos/as aspirantes, profesionales y/o académicos, que se desempeñen o manifiesten interés en los campos de las artes escénicas desde una perspectiva interdisciplinaria.
  2. Poseer títulos de grado equivalentes a los indicados en el inciso anterior, expedidos por Universidades extranjeras oficialmente reconocidas en sus respectivos países, debidamente certificados por la facultad, el Organismo Acreditador de su país o el Ministerio correspondiente. Su admisión no significará revalida del título de grado.
  3. Contar con títulos de nivel superior no universitario de cuatro años (4) años de duración como mínimo –conforme lo dispuesto por el art. 39 bis de la Ley de Educación Superior vigente– que estén vinculados con las disciplinas mencionadas y reúnan los prerrequisitos que determine la Comisión Académica a fin de comprobar que su formación resulta compatible con las exigencias de esta carrera. De otorgarse la admisión, esta no acredita el título de grado anterior correspondiente al mismo.

Los/as aspirantes no hispanohablantes deberán acreditar para la inscripción el nivel INTERMEDIO INDEPENDIENTE (B2) o superior de conocimiento de lengua española, de acuerdo a los estándares establecidos por el MECRL (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas). En el caso de ser admitidos deberán acreditar, previamente a la Defensa de Tesis, Obra o Proyecto Final, el nivel AVANZADO de conocimiento de la lengua española de acuerdo con los mismos estándares. Los aspirantes deberán acreditar los niveles indicados mediante el certificado internacional DUCLE (Diploma Universitario de Competencia en Lengua Española como Lengua Extranjera) de la UNR u otras certificaciones internacionales reconocidas por el Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera (SICELE).

Al momento de su admisión, los/las estudiantes deberán ser notificados/as fehacientemente de la obligación de depositar –una vez finalizada la carrera– en el Repositorio Digital Institucional, una copia digital de la Tesis, Obra o Proyecto Final de acuerdo a lo que establece la normativa de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Rosario.

En todos los casos, la selección de los/as postulantes será resuelta por la Comisión Académica de la carrera, mediante dictamen fundado, el que será debidamente comunicado el/la aspirante.

Las instancias a cumplimentar para ingresar en la carrera de Maestría en Artes Escénicas son:

a) Inscripción

En esta instancia el/la aspirante deberá presentar:

  • Solicitud de inscripción a la carrera mediante nota dirigida a su Director/a.
  • Copia legalizada del título de grado.
  • Copia legalizada de las primeras dos hojas del Documento Nacional de Identidad, DNI digital y copia de la partida de nacimiento.
  • Curriculum Vitae completo. 
  • En el caso de los/las estudiantes extranjeros/as la documentación a presentar en su carácter de ciudadano/a extranjero/a se regirá por las disposiciones vigentes en la Universidad Nacional de Rosario al momento de la inscripción.

La Comisión Académica podrá solicitar otra documentación necesaria para ser considerada en la admisión a la carrera.

b) Admisión

Este trámite se iniciará una vez iniciado el cursado –durante el segundo cuatrimestre del primer año– y dentro de los plazos que se determinen por Reglamento en función de la aprobación de las actividades curriculares.

En esta instancia el/la aspirante deberá presentar: un pre-proyecto de Tesis, Obra o Proyecto Final en el marco de las Artes Escénicas, que contenga una justificación, una primera aproximación a la metodología que orientará su realización, y las referencias bibliográficas iniciales para el desarrollo de la Tesis, Obra o Proyecto Final.

:: PLAN DE ESTUDIOS:

El Plan de Estudios de la carrera suma un total de 720 horas, organizadas en tres áreas, y exige la elaboración de una Tesis, Obra o Proyecto Final.

Área de Formación Específica 

Las actividades del Área de Formación Específica incluyen diez (10) seminarios obligatorios y uno (1) electivo, que suman un total de 450 horas: 

  • Teorías, Epistemología y Filosofía del Teatro
  • Teorías de la actuación y de la dirección escénica
  • Corporalidades escénicas contemporáneas
  • Historiografía y poéticas escénicas contemporáneas
  • Retórica escénica
  • Gestión cultural de producciones escénicas
  • Estudios sobre expectación
  • Teatralidad de entidades objetuales
  • Seminario electivo  
  • Práctica escénica I
  • Práctica escénica II

El Área de Formación Metodológica incluye un (1) seminario de metodología de investigación en las artes escénicas y dos (2) talleres de tesis, que suman un total de 110 horas: 

  • Metodología de la investigación de la poíesis escénica
  • Taller de Tesis I
  • Taller de Tesis II

Área de Formación Complementaria e Investigación 

La Maestría en Artes Escénicas contempla la realización de una serie de actividades de investigación y/o de creación orientadas al desarrollo y consecución de la Tesis, Obra o Proyecto Final. Estas actividades tendrán una carga horaria de 160 hs. (ciento sesenta horas).

ASIGNACIÓN HORARIA

MAESTRÍA en Artes Escénicas
CódigoActividad CurricularCarga horaria/ CréditosCarga horaria teóricaCarga horaria prácticaCorrelatividades
1° Año
1er Cuatrimestre
1Teorías, Epistemología y Filosofía del Teatro40/432hs8hs
2Teorías de la actuación y de la dirección escénica40/432hs8hs
3Corporalidades escénicas contemporáneas40/432hs8hs
2do Cuatrimestre
4Metodología de la investigación de la poíesis escénica30/320hs10hs
5Historiografía y poéticas escénicas contemporáneas40/432hs8hs
6Práctica escénica I60/610hs50hs
7Taller de Tesis I40/432hs8hs1 y 2
2° Año
3er Cuatrimestre
8Retórica escénica30/320hs10hs1
9Gestión cultural de producciones escénicas30/320hs10hs
10Estudios sobre expectación40/432hs8hs5
4to Cuatrimestre
11Teatralidad de entidades objetuales40/432hs8hs1, 2 y 3
12Seminario electivo30/320hs10hs
13Práctica escénica II60/610hs50hs2, 3 y 6
14Taller de Tesis II40/415hs25hs4, 6 y 7
Carga Horaria560/56339hs221hs
15Actividades Complementarias y de Investigación160
16Tesis, Obra o Proyecto FinalCursadas y aprobadas todas  las instancias del Plan     1 a 15
Total de horas de la carrera720

ADMISIÓN

Este trámite se iniciará una vez iniciado el cursado –durante el segundo cuatrimestre del primer año– y dentro de los plazos que se determinen por Reglamento en función de la aprobación de las actividades curriculares.

En esta instancia el/la aspirante deberá presentar: un pre-proyecto de Tesis, Obra o Proyecto Final en el marco de las Artes Escénicas, que contenga una justificación, una primera aproximación a la metodología que orientará su realización, y las referencias bibliográficas iniciales para el desarrollo de la Tesis, Obra o Proyecto Final.

Cada asignatura del plan de Estudios de la carrera establecerá su modalidad de evaluación final (monografía, estudio de caso, resolución de problemas, coloquio, etc.) de acuerdo a lo que determine el/la docente responsable de la misma. Para acceder a esa instancia de evaluación el/la estudiante deberá cumplimentar al menos un setenta y cinco por ciento (75%) de asistencia.

La regularidad para la presentación de los trabajos tendrá una duración de 6 meses como máximo. Los/as estudiantes tendrán acceso a dos instancias de presentación de Trabajo de Evaluación de cada asignatura. La entrega del trabajo en la segunda instancia excluye la posibilidad de reelaboración.

La confección de las actas de evaluación y la escala de calificaciones se regirán por las reglamentaciones vigentes en la Universidad Nacional de Rosario.

El cursado de la Carrera está previsto en 24 (veinticuatro) meses, contándose con 2 (dos) años más para la presentación de la Tesis, Obra o Proyecto Final.

Los/as maestrandos/as que hubieran cursado actividades de posgrado debidamente reconocidas, dictadas en el marco de otras carreras de la Universidad Nacional de Rosario, o en el de otras instituciones universitarias, podrán solicitar reconocimiento de equivalencias a la Comisión Académica de la Maestría. Para ello deberán presentar la siguiente documentación:

  1. Certificado o constancia de aprobación de la institución responsable del dictado de la actividad, en el que conste la carga horaria.
  2. Copia del programa de la actividad, autentificada por la institución responsable de su dictado.

El/la maestrando/a deberá presentar ante la Comisión Académica las certificaciones que acrediten la realización de las Actividades Complementarias y de Investigación, conforme al tipo de actividades desarrolladas y detalladas en el ítem 6.3 del Plan de Estudios. Dicha Comisión, les asignará la cantidad de horas acreditables según corresponda en cada caso. 

En los casos que se detallan a continuación, el/la maestrando/a deberá presentar:

  • Informes escritos con detalle y evaluación de las actividades realizadas durante la asistencia a congresos, simposios, jornadas, conferencias, mesas redondas, paneles, foros. Se acreditará además de las horas que indique el certificado, un total relativo a las horas de elaboración del informe.
  • Informes escritos con las actividades realizadas como miembro de un proyecto de investigación grupal vinculado a los campos del trabajo y las organizaciones, y acreditado en organismos académicos pertinentes. Dicho informe deberá contar con el aval del/de la directora/a del equipo de investigación.

Estas actividades serán pautadas y supervisadas por la Comisión Académica y podrán realizarse a lo largo del cursado de la Maestría, hasta la presentación de la Tesis, Obra o Proyecto Final.

El/la maestrando/a podrá solicitar suspensión del cursado o prórroga para la presentación de la Tesis, Obra o Proyecto Final por las siguientes causales debidamente justificadas:

  1. Enfermedad grave o incapacidad transitoria, propia o de familiar.
  2. Tareas de gestión o desempeño en la función pública.
  3. Maternidad o paternidad.

En estos casos o en otros que pudieran excepcionalmente presentarse, la Comisión Académica de la carrera recomendará al Centro de Estudios Interdisciplinarios acerca del período de suspensión o prórroga a otorgar, para que se dicte resolución. 

La carrera culmina con la presentación de una Tesis, Obra o Proyecto Final. En cualquiera de esas modalidades, consistirá en el tratamiento de una problemática acotada, derivada de la experiencia profesional, que deberá cumplir con requisitos académicos indispensables en cuanto al uso adecuado de métodos y técnicas de investigación, coherencia argumentativa y teórica, manejo de fuentes de consulta e información y claridad en la redacción.

El/la maestrando/a deberá proponer para su Tesis, Obra o Proyecto Final, un/a Director/a y eventualmente, un/a Codirector/a si el tema de Tesis, Obra o Proyecto Final lo requiriese. Podrán cumplir estos roles, quienes posean antecedentes específicos -académicos, de investigación y/o profesionales- correspondiente a la propuesta del trabajo.

El/La Director/a y Codirector/a deberán contar con título igual o superior al que otorga la carrera o mérito equivalente.

Serán funciones del/de la Director/a de Tesis, Obra o Proyecto Final:

  1. Asesorar y orientar al/la maestrando/a en su elaboración.
  2. Evaluar periódicamente las actividades relacionadas con el desarrollo de la Tesis, Obra o Proyecto Final.
  3. Informar a la Comisión Académica de la carrera los cambios sustanciales que modifiquen el Plan de la Tesis, Obra o Proyecto Final original durante el transcurso de la investigación.
  4. Aconsejar fundadamente a la Comisión Académica de la carrera de Maestría el otorgamiento de equivalencias, así como asesorarla en toda otra recomendación sobre el accionar del/de la maestrando/a que considere pertinente.
  5. Avalar toda presentación que el/la maestrando/a realice ante las autoridades de la carrera.

Serán funciones del/de la Codirector/a de Tesis, Obra o Proyecto Final:

Colaborar con el/la Director/a en la orientación de la elaboración del/la maestrando/a o bien en relación con aspectos puntuales que se acuerden entre el/la Director/a y el/la Codirector/a, y que se informen a la dirección de la carrera en la nota aval que cada uno de ellos/as presente aceptando la dirección/codirección.

Los/as Directores/as y Codirectores/as deberán presentar al Jurado, antes de la iniciación del proceso de evaluación, nota en que avalan que el/la maestrando/a esté en condiciones de ser evaluado/a.

La evaluación de la Tesis, Obra o Proyecto Final se efectuará a solicitud escrita del/de la maestrando/a ante la Comisión Académica de la Carrera de Maestría. Presentará copia digital, o ejemplares en formato papel de ser exigible para su presentación por el jurado, de la Tesis, Obra o Proyecto Final, acompañado por la nota del/de la Directora/a / Co-Director/a que avala la presentación, mencionado en el Artículo N° 16, inciso “e” del presente reglamento, correspondiente a las funciones del/de la Directora/a. El plazo máximo para la entrega de la Tesis, Obra o Proyecto Final será de dos años (2) a partir de la aprobación de la última actividad curricular.

La Tesis, Obra o Proyecto Final será evaluado por un Jurado propuesto por la Comisión Académica al Centro de Estudios Interdisciplinarios para su correspondiente designación. El Jurado deberá estar integrado por tres (3) especialistas que cumplan los mismos requisitos indicados respecto de los/as Directores/as y Codirectores/as de Tesis, Obra o Proyecto Final según el Art. N° 17 de este Reglamento. Por lo menos uno de los miembros será externo a la Universidad Nacional de Rosario.

Serán tareas del Jurado de la Tesis, Obra o Proyecto Final examinar el trabajo presentado, que podrá ser “aprobado”, “aprobado con pedido de modificaciones” o “rechazado”, en un plazo no mayor de sesenta (60) días corridos a partir de su recepción. Cada uno de los miembros del Jurado presentará por escrito un dictamen individual y fundado. Si los dictámenes no fueran unánimes, la aprobación o el rechazo de la Tesis, Obra o Proyecto Final se decidirán por simple mayoría.

En la Obra, el/la maestrando/a presentará un Informe, una Bitácora y el Registro audiovisual de la Obra. En caso de que la Tesis, Obra o Proyecto Final deba modificarse, los plazos otorgados para hacerlo no deberán ser superiores a seis (6) meses. En el caso de ser rechazado por dictamen fundado, el/la maestrando/a podrá optar por rehacerlo por única vez. El plazo para la nueva presentación no podrá ser superior a un (1) año. La nueva presentación de la Tesis, Obra o Proyecto Final iniciará un trámite similar al anterior, respetando los plazos y términos indicados para la primera presentación. El/la maestrando/a que no opte por rehacer su Tesis, Obra o Proyecto Final perderá su condición de estudiante de la carrera y lo mismo ocurrirá con quien, habiéndolo modificado, reciba un nuevo dictamen negativo.

Una vez obtenido el dictamen favorable del Jurado se procederá a la Defensa Oral y Pública de la Tesis, Obra o Proyecto Final. En la instancia de defensa oral y pública, el/la maestrando/a expondrá aspectos relevantes del proceso de elaboración de la Tesis, Obra o Proyecto Final y participará de la instancia de preguntas del tribunal evaluador. La defensa de la Obra incluirá la presentación de la producción artística del/la maestrando/a.

Los miembros del Jurado podrán ser recusados por el/la maestrando/a ante el Consejo Superior dentro del término de siete (7) días contados a partir de haber sido notificado fehacientemente de la integración del mismo. La recusación se hará por escrito y por las causales establecidas en la reglamentación vigente en la Universidad Nacional de Rosario.

El título de Magister en Artes Escénicas tendrá carácter académico y no ampliará ni modificará las incumbencias profesionales de los títulos de grado que pudieran haberse alcanzado precedentemente. Los diplomas serán emitidos por la Universidad Nacional de Rosario de conformidad con las Ordenanzas vigentes.

:: INFORMES: mae.artesesc-cei@unr.edu.ar

Archivos adjuntos:

Res. CS 038/ 2023 Maestría en Artes Escénicas UNR

Nota de solicitud de admisión a la MAE-CEI